jueves, 5 de julio de 2012

200 años de publicidad electoral electoral



Los editores del libro Presidential Campaign Posters: Two Hundred Years of Election Art hablan de la evolución de la publicidad gráfica en EEUU.

martes, 12 de junio de 2012

25 años del discurso de Reagan




Battleground con Karl Rove y Joe Trippi




Karl Rove, estratega de las dos campañas de George W. Bush, y Joe Trippi, campaign manager de Howard Dean en 2004, que a punto estuvieron de enfrentarse en una elección general, se han sentado juntos esta mañana en Fox News para analizar el mapa electoral.
Lo más llamativo del análisis de los swing states ha llegado cuando Joe Trippi ha dicho que Team Obama debería preocuparse de Oregon"Cuando estás solo 4 puntos arriba (la única encuesta de Survey USA colocaba a Obama 47%-43%), como el Presidente Obama en Oregon, eso quiere decir que probablemente tengan que empezar a poner algo de dinero allí y empezar a apuntalarlo. No significa que lo vaya a perder, pero sí significa que tienen que ir allí."Y Karl Rove ha recordado que, efectivamente, antes de 2008, Oregon fue un estado competitivo con dos grandes bloques de voto urbano (los bastiones demócratas de Portland y Eugene) y voto rural (de comportamiento similar a Idaho), y donde las elecciones se resolvieron en los suburbios: Al Gore lo ganó por solo 5.000 votos.

Y si bien es un estado culturalmente liberal, de tradición política progresista, donde incluso los republicanos acostumbran a defender causas liberales (véase Mark Hatfield), también es un estado blanco (más del 80%). A diferencia de otros estados, el voto minoritario en Oregon no ha crecido demasiado en la última década: era 86% blanco en 2000 y 83% blanco en 2010; y los negros son un 2%.Es muy improbable que a una campaña potente como la de Obama se le pueda escapar Oregon, como se le escapó Indiana a McCain cuando su campaña ya había colapsado, pero tener que destinar recursos para defenderlo no diría nada bueno sobre su rendimiento en otros estados más competidos. Si la causa de los discretos números de Obama en Oregon hay que encontrarla en el voto blanco, el verdadero problema podría tenerlo en New Hampshire (92% blanco), Iowa (91% blanco) o Wisconsin (86% blanco). Y parece que en Chicago lo saben porque Rove recuerda que Iowa es el estado en el que Team Obama ha gastado más dinero por habitante en anuncios.

jueves, 7 de junio de 2012

Análisis electoral interno Romney


En una presentación de PowerPointNeil Newhouse, el encuestador de Romney, señala que la ruta de su candidato para llegar a los 270 votos electorales pasa por siete estados: Arizona, Colorado, Florida, Iowa, Nevada, Ohio y Virginia.

Lo que más llama la atención es la inclusión de Arizona (que McCain ganó por 9 puntos) en lugar de Carolina del Norte (que Obama ganó por medio punto). Esto confirma la creciente sensación general de que Carolina del Norte ya no está en la lista de los estados más competidos. Por lo demás, la ausencia de estados como Pennsylvania, Wisconsin, New Hampshire o Michigan, nos lleva a la conclusión de que Boston va a dispersar muy poco sus esfuerzos y recursos. Igual que en el mensaje de campaña, parece que apuestan por ser realistas al máximo y poco soñadores en el análisis del mapa. Así que las caóticas visitas de McCain a Pennsylvania o Minnesota en pleno mes de octubre, no las veremos este año en Romney si la elección llega al sprint final con la actual igualdad. Es muy posible que no se salga de los 5 estados que necesita para ser Presidente: Carolina del Norte, Florida, Ohio, Virginia + 1 (probablemente Colorado, en teoría el más republicano de todos). Lo demás lo dejaría en manos del RNC, grupos independientes y surrogates.

Jeb Bush en la CBS




El ex Gobernador de Florida Jeb Bush, hijo y hermano de Presidentes, admitió ayer en el programa de Charlie Rose (CBS) que puede que su hora para ser Presidente haya pasado ya.

"No he tomado esa decisión, aunque suele haber una ventana de oportunidad por todo tipo de razones, y este (2012) era probablemente mi momento. Aunque no lo sé, dado lo que creo y cómo lo creo, no estoy seguro ni siquiera de si hubiera sido un candidato exitoso. Estos son tiempos diferentes que los de hace seis años (cuando dejó la política)."Rose le recordó que muchos en el GOP creen que tenía que haberse presentado este año, pero Bush no quiere atormentarse pensando en ello: "Ya sabes, nunca se sabe. Es pura especulación y lo que sí sé seguro es que no tienes que preocuparte de lo que podrías o lo que hubieras."

miércoles, 6 de junio de 2012

Ojo Obama: Walker resiste en Wisconsin



Scott Walker (R) 1,331,076 votos (53.2%)

Tom Barrett (D) 1,158,337 votos (46.3%)

Hari Trivedi (I) 14,332 votos (0.6%)



Gran triunfo en el referendum de ayer del Gobernador Walker , que mejora sus resultados de 2010, con mayor participación tambien que en 2010.



En 2010 votaron 2.1 millones de electores. Ayer, 2.5 millones de votantes participaron en el recall. Aproximadamente un 57% de participación, pero que hace solo un año, antes del registro masivo de nuevos votantes por parte de los dos bandos en los últimos meses, sería casi un 65% de participación. El nivel es propio de una elección presidencial: en 2008, participaron 2.9 millones de votantes, una cifra excepcionalmente alta; en 2000, Al Gore se llevó el estado con una participación casi idéntica a la de ayer.



Walker lo hizo muy bien en las áreas conservadoras, como el Fox River Valley, o las comunidades "exurbanas", alejadas de las grandes ciudades, que se sitúan entre Milwaukee y el lago Winnebago. Pero la clave estuvo en las comunidades suburbanas: Walker ganó en los suburbios del norte y oeste de Milwaukee, mientras que el demócrata Barrett (alcalde de Milwaukee) consiguió victorias sólidas solo en el centro urbano de Milwaukee, y en Madison, capital del estado y zona de universidades.



Condados suburbanos tradicionalmente republicanos como Waukesha, Washington, Ozaukee, Winnebago, Outagamie y Shawano, votaron todos republicano -algunos en porcentajes superiores al 60% y 70%. En 2008, Obama ganó Winnebago, Outagamie y Shawano, y mantuvo a McCain 10 puntos por debajo de lo conseguido ayer por Walker en Waukesha, Washington y Ozaukee.



En el variable condado de Brown (donde está la ciudad de Green Bay), Walker logró el 60% de los votos; hace dos años logró el 56%; Obama ganó este condado con el 53% en 2008; Bush lo ganó con el 54% en 2004.



En cuanto al entusiasmo, la participación ha subido respecto a 2010 tanto en bastiones republicanos como en bastiones demócratas. Pero si consideramos que la de 2010 fue una elección local estándar, y esta ha sido una polarizada batalla ideológica con implicaciones nacionales, el entusiasmo ha sido mayor en el lado republicano. En Milwaukee, el bastión demócrata del estado, han votado 392,810 electores, 50,000 más que en 2010, pero casi 60,000 menos que los 450,000 votos emitidos en 2008. Esto a pesar de la visita de figuras nacionales como Bill Clinton, Jesse Jackson y Al Sharpton para movilizar a los colectivos tradicionales del electorado demócrata.



El resultado debe generar preocupación en Team Obama porque 1) los independientes son más republicanos que hace cuatro años (Walker los ha ganado por 8 puntos en una elección muy polarizante), 2) el punto fuerte de Romney en las primarias republicanas fueron los suburbios, 3) el GOP ha montado una operación robusta sobre el terreno en Wisconsin, que ya seguirá activa hasta noviembre (hace cuatro años no se esforzaron en Wisconsin), y 3) los Super PACs se han revelado como actores electorales más poderosos que los sindicatos en una elección en un estado obrero del Medio Oeste.



Obviamente, Romney no ganará Wisconsin por 7 puntos, como lo ha hecho Walker. Pero la oportunidad de convertir el estado en competitivo hasta el último día, la tiene ahí. Obama y McCain terminaron la campaña de 2008 disputándose Indiana, Carolina del Norte y Missouri. Si Romney consigue que Obama termine su campaña de reelección intentando defender estados como Wisconsin, que no vota a un Presidente republicano desde 1984, será buena señal para los republicanos porque hay para Obama unos cuantos estados más complciados de defender que Wisconsin.



¿Y del futuro de Scott Walker qué? Este joven Gobernador de 44 años es hoy un héroe para los activistas republicanos de todo el país. Su estilo de confrontación a la hora de reducir el gasto estatal, y sus ganas de pelear contra las vacas sagradas del sistema, como los derechos sindicales de los empleados públicos, lo convierten en un raro ejemplar de político con coraje en un estado difícil. No hay que perderlo de vista. A las ambiciones presidenciales de Chris Christie les ha salido un formidable rival de un perfil muy parecido al suyo.



Por último un dato para la historia, Walker es el primer Gobernador que supera un recall: hasta ahora, solo dos Gobernadores habían tenido que enfrentar un recall (Gray Davis en California en 2003 y Lynn Frazier en Dakota del Norte en 1921), y los dos lo habían perdido.

lunes, 21 de mayo de 2012

Abolishing Holyrood should be an option, por AD





Artículo publicado en The Scotsman el 14 de mayo de 2012

BALLOT papers for the independence referendum should include an option for those who want to abolish the Scottish Parliament to “express their opinion”, according to veteran politician Tam Dalyell.

The retired MP – famous for first posing the “West Lothian Question” on whether, post-devolution, Scottish MPs should be able to vote on issues that only pertain to England – said the “devo-max” option on the ballot would destabilise the British tax system and pointed the way to the break-up of the UK.

Mr Dalyell, known in his 43-year parliamentary career as a leader of the “awkward squad”, continued his long guerilla war against devolution as he spoke at the Boswell Book Festival in Ayrshire at the weekend.

“It’s unlikely to happen, but I think there should be a way in which those who want the parliament brought to an end can express their opinion,” he said.

“I think that there are very few politicians who would want it, there are very few journalists who would want it, but I think there are a great many people up and down Scotland [who would]. I’m not saying it’s a majority.”

Mr Dalyell, who retired from parliament in 2005, declined to give his predictions on the future of the independence debate, saying he was not a “soothsayer”.

However, he predicted that opposition to independence, and the Scottish Parliament itself, could harden.

In 1977, in a House of Commons debate on devolution, Mr Dalyell – MP for West Lothian – first asked how long English MPs and their constituencies would tolerate MPs from Scotland, Wales and Northern Ireland voting on purely English matters at Westminster. Fellow MP Enoch Powell later called it the “West Lothian Question” after Mr Dalyell refused to let the issue drop.

The Boswell Book Festival is devoted to autobiography, memoir, and other forms of “life-writing”. It is named after James Boswell, considered the father of modern biography, and held at his family’s ancestral home, Auchinleck House.

Speakers ranged from the actor Timothy West to Holocaust survivor Zdenka Fantlova, and included leading Scottish writers such as novelist Janice Galloway and the playwright and painter John Byrne. Mr Dalyell’s own autobiography, The Importance of Being Awkward, was published last year.

He has long supported strong local government, but not devolution, arguing that politicians would fight for more powers for a Scottish Parliament, as they do with any institution they belong to. He cites the example of Barbara Castle, who campaigned against Britain joining the EU but became an ardent supporter of more powers for the European Parliament after heading the Labour delegation there.

He said: “I do know I have a minority opinion, and that is that if there is a Scottish Parliament to continue then it will be very difficult to avoid something that is indistinguishable from an independent state.

“The present situation is not stable, and what I am entitled to say is, ‘Yes, I don’t know what will happen, but what I would like to happen is the abolition of the Edinburgh parliament’.”

He added: “There is no way in which devo-max, if it’s the break-up of fiscal and monetary powers, can form a stable situation. People will have to make up their minds – do they want to be separate from England or not? In my belief there is a majority of Scottish people who do not want to see separation.”




jueves, 10 de mayo de 2012


En la última estadística publicada en SCOTUSBlog, imprescindible bitácora para el gran público interesado en conocer la jurisprudencia del Tribunal Supremo de los Estados Unidos, cuyo enlace ofrecemos a nuestros lectores, se ofrecen en apenas seis páginas de un nivel de detalle ejemplar, los datos referentes al último año judicial, incluso contrastándolo con los años precedentes. Algunas de las conclusiones a las que se puede llegar son las siguientes:

I.- Consolidación del número de asuntos cuyo conocimiento acepta el Tribunal Supremo. En los años ochenta el número llegaba a los casi ciento treinta, sin embargo, a comienzos de los noventa apenas sobrepasaba los cien (años 90-92), para descender a los poco más de ochenta (años 93-94 y 96), con un inusual repunte en el año 1997. Desde 1998 el Tribunal Supremo se mueve en torno a los 75 casos resueltos por año.
II.- Elevado índice de sentencias estimatorias rectificando los órganos inferiores. En el 70% de los casos el Tribunal ha rectificado el criterio del órgano judicial inferior.
III.- Peculiar batalla jurídica con el Tribunal de Apelaciones del Noveno Circuito. En efecto, casi un tercio de los asuntos proviene de asuntos que tienen su origen en dicho órgano judicial. El porcentaje de sentencias estimatorias de recursos procedentes de dicho origen es ligeramente superior al de la media general (73%).
IV.- Mayorías. Sólo una quinta parte de los casos se resuelve por una mayoría de 5-4; prácticamente el mismo porcentaje de casos se ha resuelto por sentencias que gozaron del apoyo unánime de los magistrados, mientras que un 12% de los asuntos se resolvió por una amplia mayoría de 8-1. Los asuntos resueltos por amplia mayoría suponen en principio una decisión clara que raramente será objeto de revisión, cuando menos a corto plazo, mientras que la doctrina vertida en decisiones tomadas por una mayoría ajustada (5-4) pueden ser objeto de rectificación simplemente con que uno de los magistrados que formen parte de la mayoría abandone el Tribunal.
V.- Decisivo papel del Justice Anthony Kennedy. En el 88% de los casos en que las decisiones se toman por una mayoría de 5-4, Anthony Kennedy forma parte de la misma, es decir, que se encuentra en la privilegiada situación de tener en su mano la llave para la resolución de un asunto. No obstante, en el 63% de las ocasiones, Kennedy se orienta hacia el ala conservadora del Tribunal (no en vano Anthony Kennedy es el segundo magistrado más veterano, al haber sido designado por Reagan en 1987; únicamente Antonin Scalía le aventaja por unos meses, dado que fue elegido magistrado a finales de 1986). Kennedy hereda, así, el papel que hasta su renuncia desempeñaba Sandra Day O´Connor, quien a su vez había heredado la posición de Lewis Powel

miércoles, 25 de abril de 2012

A better America begins tonight




El lugar elegido fue Manchester, New Hampshire, el Estado en el que anunció su candidatura hace un año. Tras su esperada victoria en las primarias de Pennsylvania, Delaware, Rhode island, Connecticut y Nueva York, el Gobernador Romney pronunció un gran discurso en el que  se recrea en la historia con encendidos mensajes patrióticos.

Tras reforzar su liderazgo en la contienda, el equipo de Newt Gingrich ya ha filtrado que el expresidente de la Camara de Representantes anunciara el próximo martes  su retirada de la contienda electoral y su endorsement a favor de Romney.

El último tracking de Gallup Daily

gall.jpg

jueves, 12 de abril de 2012

The Office of Parliamentary Counsel y sus poderosos draftsmen: la composición de la West Lothian Commission, por AD


La reciente constitución -en febrero de 2012- de la Commission on the consequences of devolution for the House of Commons, cuya creación estaba incluida en el programa electoral de los tories, también conocida como McKay Commission o, mejor aún, The West Lothian Commission exige realizar algunas precisiones sobre su composición que séguramente serán de interés para los lectores de este BLOG.



Como es bien sabido por los seguidores de la política británica, la Commisión MacKay, enmarcada en los problemas de asimetría territorial que suscita la Devolution a Escocia, Gales e Irlanda del Norte, tiene como misión proponer modificaciones en los procedimientos parlamentarios de Westminster destinadas a garantizar que en las votaciones referentes a asuntos ingleses, sea exigible una mayoría de diputados de las circunscripciones inglesas.



Los Terms of Reference (ToR) de la Comisión son los siguientes:



"To consider how the House of Commons might deal with legislation which affects only part of the United Kingdom, following the devolution of certain legislative powers to the Scottish Parliament, the Northern Ireland Assembly and the National Assembly for Wales."



Pues bien; el Presidente de la Comisión es el reputado especialista en asuntos parlamentarios Sir William McKay, antiguo Clerk of the House of Commons, figura equivalente a lo que en España sería el Letrado Mayor de las Cortes Generales o el Secretario General del Congreso de los Diputados. Una persona de notable prestigio en la Cámara y pleno reconocimiento por parte de todas las formaciones políticas.



Junto a W. MacKay, también integran la Comisión dos Parliamentary Counselors, uno de ellos ya retirado del servico activo, otro un antiguo First Parliamentary Counsel. Se trata de Sir Geoffrey Bowman y Sir Stephen Laws.



La figura del Parliamentary Counsel es desconocida en España y, en general, en el continente europeo. Por ello conviene explicarla brevemente a los lectores de este BLOG.



Los orígenes de la Office of Parliamentary Counsel to the Treasury y del sistema británico de redacción concentrada de las leyes se remontan a mediados del siglo XIX (se cita la fecha de 1869, como momento fundacional de esta agencia de redacción de las leyes). No obstante, fue el primer ministro PITT, quien a finales del siglo XVIII estableció una primera oficina en el Ministerio de Hacienda, servida por un eminente jurista de su confianza, encargado de redactar la Ley financiera anual. Esta oficina comenzó a realizar trabajos de redacción legislativa para otros Departamentos, cuyo drafting realizaban hasta entonces jueces o lawyers famosos designados al efecto. Luego de diversas vicisitudes organizativas, la Oficina fue creciendo en competencias, hasta establecerse, de la mano del más célebre draftsman que ha tenido nunca, Lord Henry Thring, como un órgano permanente dependiente del Ministerio de Hacienda y, por tanto, del Primer Ministro. En el establecimiento oficial de esta Oficina mucho tuvo que ver el incidente acaecido con ocasión de la redacción de la Reform Bill de 1867, que el primer ministro Benjamín DISRAELI encomendó directamente al bufete de abogados Baxter, Rose & Norton del cual Lord Thring saldría reforzado. Las siempre peculiares relaciones territoriales que existen en el Reino Unido hicieron que la Office of Parliamentary Counsel asumiera la competencia de redactar todas las Government Bills, si bien con excepción de las scotch and irish Bills, que eran preparadas por el Lord Advocate´s Departament. Hoy día esta Agencia cuenta con una cincuentena de Letrados parlamentarios o Draftsmen organizados jerárquicamente (un First Parliamentary Counsel, que lo dirige, Richard Heaton y varias categorías más de Letrados, junior y senior). Sobre el funcionamiento interno de la Office of Parliamentary Counsel, sus relaciones con los Departamentos ministeriales promotores de la legislación y los mecanismos para la coordinación entre ambas instituciones, asi como sobre el sistema de programación de la actividad legislativa a través del Future Legislation Committee, vid, en castellano, el documentado trabajo de C.VIVER PI SUNYER, ¿Quién redacta las Leyes?…, op. cit., pags. 13 a 20. En inglés, vid. I. JENNINGS, Parliamentary, op. cit. (Cap.VII. 4. Draftsmen), pags.223 y ss.; D.R. MIERS y A.C.PAGE, Legislation, op. cit.; G.C. THORNTON, Legislative drafting, Butterworths, 3ª edic., Londres, 1987.



La Office of the Parliamentary Counsel se encuentra adscrita administrativamente al Cabinet Office, órgano administrativo dirigido por nuestro ya familiar Sir Gus O'Donnell (GOD). Su sede se encuentra en Whitehall y su actual First Parliamentary Counsel es Richard Heaton. En la web oficial del Cabinet Office, modelo de transparencia administrativa (sin estridencias) figura la retribución anual del Sr. Heaton (similar a la que percibe GOD): 225.000 libras esterlinas.

martes, 10 de abril de 2012

Santorum claudica en Gettysburg



El Senador Rick Santorum, rodeado por su familia, ha confirmado que retira su candidatura presidencial. Su campaña había suspendido dos eventos esta mañana, haciendo disparar los rumores, y había anunciado un evento para esta tarde en Gettysburg, Pennsylvania, que ha terminado convirtiéndose en el anuncio de retirada.


Ha empezado su declaración agradeciendo a los que han rezado por la recuperación de su hija Bella. Ha dicho que la condición de la niña le ha hecho reflexionar durante el fin de semana sobre su papel de padre y sobre el futuro de su campaña. Ha recordado anécdotas y personas que ha conocido durante su "improbable" campaña, y ha asegurado que la lucha continúa (¿otra candidatura dentro de cuatro u ocho años?).

No ha habido endorsement a Romney, aunque fuentes de su campaña han confirmado que los dos han hablado por teléfono antes del anuncio.Ahora nos esperan unos tres o cuatro meses intensamente aburridos hasta que la campaña por la elección general entre Obama y Romney alcance mayor velocidad.


miércoles, 4 de abril de 2012

Recuento de delegados



Romney hizo pleno de delegados en DC y Maryland. En DC se llevó los 16 delegados que estaban en juego + 2 superdelegados que ya le habían prometido su apoyo. En Maryland se hizo con toda la delegación (37 delegados) gracias a su victoria estatal y en todos los distritos electorales.

En Wisconsin se lleva al menos 30 delegados (18 por la victoria estatal + 12 por su victoria en cuatro distritos); Santorum se lleva al menos 6 delegados por su victoria en dos distritos; y todavía quedan 6 por determinar.

El total de delegados, según Associated Press, quedaría así:

Romney hizo pleno de delegados en DC y Maryland. En DC se llevó los 16 delegados que estaban en juego + 2 superdelegados que ya le habían prometido su apoyo. En Maryland se hizo con toda la delegación (37 delegados) gracias a su victoria estatal y en todos los distritos electorales.

En Wisconsin se lleva al menos 30 delegados (18 por la victoria estatal + 12 por su victoria en cuatro distritos); Santorum se lleva al menos 6 delegados por su victoria en dos distritos; y todavía quedan 6 por determinar.

El total de delegados, según Associated Press, quedaría así:



Amicable Divorce Settlement, por AD


EL PASADO LUNES, 2 DE ABRIL, EL FINANCIAL TIMES PUBLICO EL SIGUIENTE ARTICULO FIRMADO POR NOURIEL ROUBINI (DR. DOOM) Y EL DIRECTOR DIRECTOR DEL RGE. UNA INTERESANTE VISIÓN DE LOS ECONOMISTAS DEMÓCRATAS SOBRE ESPAÑA, EUROPA Y EL EURO.


"The European Central Bank has averted disaster, sparking a powerful relief rally – but nothing fundamental has been resolved. Greece may need another debt restructuring; Portugal and Ireland may need restructuring too. Spain and Italy may yet come under the gun. Banking crises are hardly ever resolved without removing toxic assets or recapitalisation. The eurozone still lacks essential features of monetary unions that have stood the test of time; and planned reforms may exacerbate latent fiscal, banking and external imbalances, leaving it less, rather than more, resilient to regional shocks.

Splitting up may be hard to do, but it can be better than sticking to a bad marriage. The periphery debt crisis threatens to engulf the core in huge bank capital shortfalls and fiscal liabilities, trapping both in protracted stagnation. This reflects possibly intractable eurozone design flaws. So we propose the following amicable divorce settlement.

Countries leaving the eurozone must rebalance away from growth led by debt, towards export- and income-led growth. Members of a “rump” eurozone should rebalance toward domestic demand. The EU free trade arrangement is critical to this end. Ideally, five distressed peripherals – Portugal, Ireland, Italy, Greece and Spain – would exit, negotiating bridge financing.

Currency realignment would aid this adjustment. It is far better to restore competitiveness through devaluation than by changing relative prices with a fixed nominal exchange rate, which implies protracted debt deflation, potentially ending in disorderly defaults and exits in any case, or sustained inflation above target in surplus countries. There would of course be disruption even in a cooperative, partial dismantling of the currency union, but it would be in everyone’s interest to minimise the damage by adhering to the agreed exit strategy.

This strategy would ensure exiting countries’ viability and the euro’s credibility. It would maintain the EU customs union to the benefit of all member states; and set a monetary framework for the rump ECB and exiting national central banks.

A transitional monetary framework would effectively reverse the exchange rate mechanism that led to the euro: FX targeting by exiting national central banks, with ECB support to avert currency collapse, capital flight and a resultant surge in inflation. New FX trading corridors would be widened in steps as inflation and exchange rate risk premia returned to normal.

After the transition, independent national central banks and the ECB would implement congruent inflation targets, averting protectionism in the wider EU by restraining competitive devaluation. Exiting countries would be small, open economies relative to the rump eurozone, where FX movements would quickly pass into inflation, inducing them to avoid maxi-devaluations that could provoke wage price spirals.

Unlike other currency regime changes, FX corridors would not be threatened by the inadequate FX reserves of exiting countries. The ECB would buy the new currencies at the floor of the trading band, to mitigate losses from currency collapses and disorderly defaults. This element of the plan would put the burden of financing adjustment and exit on the ECB and remaining eurozone members. But transitional alimony or one-off settlements are often the key to amicable divorces; transitional official financing would mitigate losses and defaults, as in many currency regime changes, and facilitate EU survival and cohesion – helping to avoid the de-globalisation that often follows financial crises.

A clear, consistent legal framework for exit is crucial. We would redenominate all contracts made under domestic laws into the new currencies at the time of exit. We would retain euro denomination for contracts made under foreign law, subject to the territorial connection of the contract or obligor, in line with consensus legal opinion.

Exiting countries should accelerate the “domestication” of external debts before the transition to minimise balance sheet mismatches. Imbalances in the payments system would be redenominated by negotiation and netted between the ECB and national central banks. The widening of FX trading corridors as risk premia fell would lessen balance sheet effects. An eventual free float of currencies by inflation-targeting, independent central banks would restore macroeconomic shock absorbers and aid policy credibility.

Banks and financial markets pose the gravest immediate threats to the exit strategy. Pursuing domestication prior to exit would reduce credit losses and currency risk. The ECB’s currency support would allow time for hedging and repayment of euro-denominated obligations. These policies would mitigate damage to the banking system and support economic activity and investment. However, doubts about the strategy might spark capital flight, requiring temporary bank nationalisation, curbs on deposit withdrawals and greater use of non-cash payments, as well as temporary capital controls.

We have divorce laws because amicable divorce is better for all concerned than enduring the chronic depressions that accompany bad marriages. The eurozone should devise plans for orderly exit sooner rather than later, because delaying often makes break-up more clearly ".

martes, 3 de abril de 2012

Hoy votan Wisconsin, Maryland y DC



Hoy hay 95 delegados en juego en total en las primarias de Wisconsin(42), Maryland (37) y el Distrito de Columbia (16). Las tres primarias aplican el sistema del winner-take-all(el ganador se lleva todo) a la hora de repartir sus delegados, aunque en el caso de Wisconsin y Maryland el sistema se aplica a dos niveles: a nivel estatal y a nivel de distritos electorales.

En Wisconsin, 18 delegados son para el ganador de la primaria, y los otros 24 para el ganador en los diferentes distritos electorales del estado (3 por distrito). El que quede segundo en el estado o en cualquiera de los distritos electorales, aunque supere el 25% del voto, no se lleva ni un sólo delegado; esta vez solo vale ganar.

En Maryland, 13 delegados son para el ganador de la primaria, y 24 se reparten por distritos electorales (hay ocho distritos y el ganador de cada distrito se lleva 3 delegados).

Así que, si hacemos caso a las encuestas, puede ser una gran noche para Mitt Romney que ayer superó la barrera psicológica de los 572 delegados (la mitad de los 1,144 necesarios) después de adjudicarse 3 delegados que estaban pendientes en Tennessee y de haber convencido a uno de los dos delegados de Jon Huntsman en New Hampshire de que se sume a su causa.

Las posibilidades de Rick Santorumde llevarse algún delegado, si no gana la primaria de Wisconsin, pasan por los distritos menos urbanos del norte y oeste de Wisconsin, del sexto distrito de Maryland, zona de Apalaches, en el límite con Virginia Occidental, y el primer distrito en la ribera oriental de Maryland.

Si Santorum quiere ganar Wisconsin a nivel estatal para adjudicarse 18 delegados de una tacada, tendrá que hacerlo muy bien en las pequeñas y medianas ciudades de la Interestatal-43, como Green Bay, Appleton y Oshkosh, en las que ha pasado la mayor parte del tiempo esta última semana. Romney lo hará bien en Milwaukee y en la zona de la Interstatal-94 donde se encuentran los suburbios más ricos.

Si Ron Paul quiere delegados tendrá que ganar a Romney en el Distrito de Columbia (Santorum no está en las papeletas).

Horarios de cierre de urnas (zona horaria de la Costa Este): DC, 8 pm;Maryland, 8 pm; Wisconsin, 9 pm.

lunes, 2 de abril de 2012

El Tribunal Supremo decide


La vista oral celebrada en el Tribunal Supremo la semana pasada sobre la Affordable Care Act y las informaciones publicadas al respecto nos brinda una mágnifica ocasión para recordar un breve pero interesantísimo artículo titulado Everything you read about the Supreme Court is wrong. Except here, maybe que Tom Goldstein publicó en SCOTUSBLOG (foro indispensable para quien desee estar al día en todo cuanto rodea al Tribunal Supremo de los Estados Unidos) el 30 de junio de 2010. El artículo es una refutación de la tesis común – muy extendida no sólo a nivel de periodistas analistas políticos, sino de profesores universitarios y juristas que suelen transitar con comodidad por estos terrenos- la cual considera la composición actual del Tribunal Supremo como equilibrada entre cuatro conservative justices y cuatro liberal justices, con Anthony Kennedy como swing vote que si bien ideológicamente conservador no duda en ocasiones con alinearse con los magistrados liberales. Quizá el párrafo más significativo del trabajo es aquel en el cual el Goldstein manifiesta “Each of those characterizations of the Court obviously has some support, but in reality each is in significant part a caricature designed to fit certain preconceptions. In a term with roughly ninety decided cases, it is always possible to pick out a few examples to support almost any proposition. But a fair review shows that the Term´s decisions, and the Justices themselves, were a varied and shifting mix”. El autor redacta tales líneas cuanto ya ha finalizado el año judicial (lo que en Estados Unidos se conoce como term, que en el Tribunal Supremo comienza la primera semana de octubre y se extiende hasta finales de junio) y el alto organismo judicial ha publicado todas las sentencias, lo que permite un análisis empírico tomando como criterio los noventa casos decididos en este periodo 2009-2010. Y las cifras son elocuentes: según el autor, aproximadamente la mitad de los casos se decidieron por unanimidad (“nine to zero”), y solamente un diez por ciento de los asuntos salieron adelante con sentencias de cinco votos frente a cuatro alineados según los criterios ideológicos. Pero uno no debe de engañarse cuando contempla una mayoría de cinco votos frente a cuatro porque, según nuestro autor, algunos de estas ajustadas mayorías no responden a criterios ideológicos, sino a concurrencias de lo más diverso, por ejemplo, el caso Dolan v. United States, donde la mayoría de cinco la integran tres liberales (Gisburn, Breyer y Sotomayor) y dos conservadores (Alito y Thomas), frente a la extraña coalición disidente que integra a Stevens, Scalia, Kennedy y Roberts, o el Shady Grove Orthopedic Associates v. Allstate Insurance Co., sentencia elaborada por Antonin Scalia y que conto con el apoyo no sólo de dos conservadores (Roberts y Thomas) sino de de dos liberales (Stevens y Sotomayor).

La tesis del Goldstein es cierta, pero mientras leía su artículo me vino a la memoria el fragmento del documental The Supreme Court: Home to America´s highest Court, elaborado por la cadena C-SPAN (documental interesantísimo y cuyo visionado aconsejamos a todos los juristas, no sólo por los magistrados que intervienen en el mismo –los nueve en activo y los ya retirados O´Connor y Souter- sino porque nos introduce incluso en los despachos de los jueces) donde el chief justice Roberts manifestaba que sólo un diez por ciento de los casos alcanzaba los titulares de los periódicos, dado que gran parte del trabajo comprende derecho penal, fiscal y mercantil, que es puramente técnico. Fijémonos que el porcentaje indicado por Roberts coincide sospechosamente con el que Goldstein establece para los casos que se deciden por mayorías de jueces logradas con base a criterios estrictamente ideológicos. En otras palabras, que es precisamente en los casos de gran trascendencia, los que saltan a los titulares, donde las ideologías suelen hacer acto de presencia. No tiene por qué ser así, pero con frecuencia lo es.

Parece tambien oportuno recordar como el presidente Richard Nixon intentó poner coto al activismo judicial de la era Warren mediante el nombramiento de nuevos jueces conservadores para el Tribunal Supremo. Es cierto que varios de los magistrados propuestos por Nixon (fundamentalmente Harry Blackmun y Lewis Powell) hicieron gala de un conservadurismo moderado, pero el demócrata Byron White, que procedía del Departamento de Justicia liderado por Robert Kennedy, solía alinearse con los magistrados más conservadores.

jueves, 29 de marzo de 2012

THE GREAT STRIKE, 1926. Por AD






Desde la época de Disraeli, la capacidad organizativa de los conservadores era enorme. Habían confeccionado una red nacional adaptada a la democracia y basada en la defensa del anglicanismo, el patriotismo y los valores tories. Por eso no les resultó muy complicado ganar las elecciones de finales de 1924, de la mano de Stanley Baldwin. Para entonces la economía había mejorado, y el desempleo remitía: los dos millones de parados que había en 1921 se convirtieron en justo la mitad cuatro años después, gracias sobre todo al mercado interno, si bien el sector exterior siguió siendo una ruina. La opinión general era que los salarios encarecían la producción, lo que no hacía competitivo el producto británico en el mercado internacional. Baldwin se convirtió en portavoz de esta opinión, y dijo con claridad:


Todos los trabajadores de este país deben aceptar reducciones de sus salarios, para ayudar a que la industria se levante sobre sus pies.

La situación insostenible de la minería por la competencia alemana y polaca hizo que los empresarios del sector anunciaran recortes salariales.



El 31 de julio de 1925 el TUC amenazó con una huelga general de solidaridad. Para evitar problemas, el Gobierno prometió la puesta en marcha de una comisión que estudiara la situación de los mineros. Baldwin aseguró al TUC que, durante el tiempo en que la referida comisión estuviera activa, no se modificarían los salarios ni la jornada laboral, y anunció un desembolso en subvenciones por valor de unos 24 millones de libras.



Finalmente, la comisión propuso cambios organizativos en las minas y aconsejó que se rebajaran los salarios para competir con la minería alemana, o bien que se aumentara la jornada laboral. Los sindicatos no aceptaron el informe... y los empresarios tampoco. El líder minero Arthur J. Cook llamó a la huelga al grito de:


¡Ni un penique menos de paga, ni un minuto más de jornada!


El 1 de mayo, las minas pararon. En pocas horas, más de setenta poblaciones quedaron sometidas al control de comités de huelga... que los comunistas quisieron convertir en sóviets. Sin éxito.


Ese mismo día, tras un intenso debate, la mayoría del TUC votó por la huelga general, que comenzó el 3 de mayo y se prolongó durante nueve jornadas. El respaldo de los sindicalistas fue total. Según A. J. P. Taylor, al que quizá se le fue la mano, "se trataba de los mismos hombres que habían acudido [como voluntarios] a la defensa de Bélgica en 1914".


La situación era grave por las implicaciones materiales y políticas, por lo que Baldwin hizo el siguiente llamamiento a sus conciudadanos:


Respetad a las autoridades. Haced respetar las leyes, cuya custodia corresponde al Parlamento. La huelga general es un desafío al Parlamento y el camino hacia la anarquía y la ruina.


Para evitar el desabastecimiento, el Gobierno dictó la Ley de Poderes de Emergencia, por la que el país quedaba dividido en once regiones, encabezadas por un Comisionado Civil. Baldwin movilizó al ejército e hizo los preparativos para el arresto de revolucionarios. Ante la falta de noticias, dado que los periodistas secundaron la huelga, el Gobierno lanzó la British Gazette, bajo la dirección de Winston Churchill, para quien la huelga era un conflicto que, llevado a los extremos, podría provocar "la caída del régimen parlamentario" o bien "su victoria decisiva".


El TUC consiguió que la práctica totalidad de sus cinco millones de afiliados secundaran la huelga. El objetivo era paralizar el país y forzar al Gobierno a cambiar de política.


Pero el grueso de la población dio la espalda a los huelguistas, convencida de que los recortes eran una solución obligada, no deseada pero mejor que la alternativa que promovía el TUC o que no hacer nada.


El transporte por carretera no quedó paralizado, por lo que se pudo proceder a una distribución razonable de artículos de primera necesidad. Se reclutaron conductores voluntarios para trenes y camiones entre antiguos oficiales y en las universidades, lo que provocó numerosos ataques a los ferrocarriles, pero la vida siguió su curso.


El 12 de mayo el TUC desconvocó la huelga y los huelguistas volvieron a sus puestos de trabajo, incluidos los mineros, que lo hicieron bajo las condiciones fijadas por sus empresas. Los sindicatos británicos abandonaron para siempre el lenguaje revolucionario, que habían tomado prestado en la primera década del siglo XX, y volvieron a ser asociaciones reformistas. La huelga se había comido sus fondos; cabe decir que no tenían financiación pública, para así actuar con autonomía. La dirección del movimiento volvió a manos reformistas y apartó a los revolucionarios. En los años siguientes el número de paros experimentó una reducción notabilísima. Por lo que hace a los salarios, se mantuvieron estables hasta 1929; es más, ya en plena Gran Depresión los sueldos en el Reino Unido disminuyeron mucho menos que en otros países europeos.

Baldwin fue el gran vencedor de la huelga general que le infligió el TUC. Tan fue así, que incluso se permitió proponer una ley que tenía por objeto prohibir las huelgas de solidaridad.


La huelga general no debilitó al Gobierno; todo lo contrario, lo reforzó, así como al Partido Conservador, lo que posibilitó que Gran Bretaña pusiera punto final a una situación de inestabilidad política que le había hecho dotarse de cuatro Gobiernos en tres años.

Baldwin gobernó Gran Bretaña hasta 1929: poco antes del crack, los laboristas de MacDonald volvieron a hacerse con el poder.



(Del artículo publicado hoy en LIBERTAD DIGITAL, por Vilches).

sábado, 24 de marzo de 2012

Lo que hay que saber de las primarias de Louisiana

Empezamos marzo, el mes con más delegados en juego, en Washington State y, después de pasar por 17 estados de todas las regiones de la Unión, cerramos hoy el mes en el cinturón algodonero del Sur. Concretamente, en Louisiana, que significa tierra de Luis, por el Rey Luis XIV de Francia. Es un hermoso territorio situado a los dos márgenes del último tramo y la desembocadura del río Mississippi.

Louisiana enviará 46 delegados a la convención republicana de Tampa, pero es de esos estados a los que gusta complicar un poco las cosas, así que hoy sólo se repartirán 20 -el resto se reparten en los caucuses que se celebrarán dentro de un mes. Los de hoy se repartirán proporcionalmente entre los candidatos que superen el 25% del voto estatal, así que el mínimo para poderse llevar algún delegado es más exigente que el de otros estados. Si ningún candidato alcanzara el 25%, esos 20 delegados acudirían a la convención como delegados no comprometidos.Se espera una victoria de Rick Santorum porque cerca de la mitad del electorado pertenece al grupo de los que se declaran "muy conservadores." Y si hacemos caso a los últimos sondeos, el suspense está en si el ex Senador será capaz de mantener a todos sus rivales por debajo del 25% para llevarse todos los delegados. Pero los más veteranos del GOP estatal dicen que no hay que descartar una emersión de última hora de Romney, y recuerdan lo apretada que estuvo la primaria hace cuatro años (Huckabee 42%, McCain 41%, aunque McCain llegaba ya con la nominación en el bolsillo).Romney depende de las áreas metropolitanas de New Orleans y Baton Rouge, y la base deSantorum está en las porciones sudeste y norte del estado.Las urnas cierran a las 9 pm (hora de la Costa Este). Es una primaria cerrada en la que sólo pueden participar republicanos registrados.