miércoles, 25 de abril de 2012

A better America begins tonight




El lugar elegido fue Manchester, New Hampshire, el Estado en el que anunció su candidatura hace un año. Tras su esperada victoria en las primarias de Pennsylvania, Delaware, Rhode island, Connecticut y Nueva York, el Gobernador Romney pronunció un gran discurso en el que  se recrea en la historia con encendidos mensajes patrióticos.

Tras reforzar su liderazgo en la contienda, el equipo de Newt Gingrich ya ha filtrado que el expresidente de la Camara de Representantes anunciara el próximo martes  su retirada de la contienda electoral y su endorsement a favor de Romney.

El último tracking de Gallup Daily

gall.jpg

jueves, 12 de abril de 2012

The Office of Parliamentary Counsel y sus poderosos draftsmen: la composición de la West Lothian Commission, por AD


La reciente constitución -en febrero de 2012- de la Commission on the consequences of devolution for the House of Commons, cuya creación estaba incluida en el programa electoral de los tories, también conocida como McKay Commission o, mejor aún, The West Lothian Commission exige realizar algunas precisiones sobre su composición que séguramente serán de interés para los lectores de este BLOG.



Como es bien sabido por los seguidores de la política británica, la Commisión MacKay, enmarcada en los problemas de asimetría territorial que suscita la Devolution a Escocia, Gales e Irlanda del Norte, tiene como misión proponer modificaciones en los procedimientos parlamentarios de Westminster destinadas a garantizar que en las votaciones referentes a asuntos ingleses, sea exigible una mayoría de diputados de las circunscripciones inglesas.



Los Terms of Reference (ToR) de la Comisión son los siguientes:



"To consider how the House of Commons might deal with legislation which affects only part of the United Kingdom, following the devolution of certain legislative powers to the Scottish Parliament, the Northern Ireland Assembly and the National Assembly for Wales."



Pues bien; el Presidente de la Comisión es el reputado especialista en asuntos parlamentarios Sir William McKay, antiguo Clerk of the House of Commons, figura equivalente a lo que en España sería el Letrado Mayor de las Cortes Generales o el Secretario General del Congreso de los Diputados. Una persona de notable prestigio en la Cámara y pleno reconocimiento por parte de todas las formaciones políticas.



Junto a W. MacKay, también integran la Comisión dos Parliamentary Counselors, uno de ellos ya retirado del servico activo, otro un antiguo First Parliamentary Counsel. Se trata de Sir Geoffrey Bowman y Sir Stephen Laws.



La figura del Parliamentary Counsel es desconocida en España y, en general, en el continente europeo. Por ello conviene explicarla brevemente a los lectores de este BLOG.



Los orígenes de la Office of Parliamentary Counsel to the Treasury y del sistema británico de redacción concentrada de las leyes se remontan a mediados del siglo XIX (se cita la fecha de 1869, como momento fundacional de esta agencia de redacción de las leyes). No obstante, fue el primer ministro PITT, quien a finales del siglo XVIII estableció una primera oficina en el Ministerio de Hacienda, servida por un eminente jurista de su confianza, encargado de redactar la Ley financiera anual. Esta oficina comenzó a realizar trabajos de redacción legislativa para otros Departamentos, cuyo drafting realizaban hasta entonces jueces o lawyers famosos designados al efecto. Luego de diversas vicisitudes organizativas, la Oficina fue creciendo en competencias, hasta establecerse, de la mano del más célebre draftsman que ha tenido nunca, Lord Henry Thring, como un órgano permanente dependiente del Ministerio de Hacienda y, por tanto, del Primer Ministro. En el establecimiento oficial de esta Oficina mucho tuvo que ver el incidente acaecido con ocasión de la redacción de la Reform Bill de 1867, que el primer ministro Benjamín DISRAELI encomendó directamente al bufete de abogados Baxter, Rose & Norton del cual Lord Thring saldría reforzado. Las siempre peculiares relaciones territoriales que existen en el Reino Unido hicieron que la Office of Parliamentary Counsel asumiera la competencia de redactar todas las Government Bills, si bien con excepción de las scotch and irish Bills, que eran preparadas por el Lord Advocate´s Departament. Hoy día esta Agencia cuenta con una cincuentena de Letrados parlamentarios o Draftsmen organizados jerárquicamente (un First Parliamentary Counsel, que lo dirige, Richard Heaton y varias categorías más de Letrados, junior y senior). Sobre el funcionamiento interno de la Office of Parliamentary Counsel, sus relaciones con los Departamentos ministeriales promotores de la legislación y los mecanismos para la coordinación entre ambas instituciones, asi como sobre el sistema de programación de la actividad legislativa a través del Future Legislation Committee, vid, en castellano, el documentado trabajo de C.VIVER PI SUNYER, ¿Quién redacta las Leyes?…, op. cit., pags. 13 a 20. En inglés, vid. I. JENNINGS, Parliamentary, op. cit. (Cap.VII. 4. Draftsmen), pags.223 y ss.; D.R. MIERS y A.C.PAGE, Legislation, op. cit.; G.C. THORNTON, Legislative drafting, Butterworths, 3ª edic., Londres, 1987.



La Office of the Parliamentary Counsel se encuentra adscrita administrativamente al Cabinet Office, órgano administrativo dirigido por nuestro ya familiar Sir Gus O'Donnell (GOD). Su sede se encuentra en Whitehall y su actual First Parliamentary Counsel es Richard Heaton. En la web oficial del Cabinet Office, modelo de transparencia administrativa (sin estridencias) figura la retribución anual del Sr. Heaton (similar a la que percibe GOD): 225.000 libras esterlinas.

martes, 10 de abril de 2012

Santorum claudica en Gettysburg



El Senador Rick Santorum, rodeado por su familia, ha confirmado que retira su candidatura presidencial. Su campaña había suspendido dos eventos esta mañana, haciendo disparar los rumores, y había anunciado un evento para esta tarde en Gettysburg, Pennsylvania, que ha terminado convirtiéndose en el anuncio de retirada.


Ha empezado su declaración agradeciendo a los que han rezado por la recuperación de su hija Bella. Ha dicho que la condición de la niña le ha hecho reflexionar durante el fin de semana sobre su papel de padre y sobre el futuro de su campaña. Ha recordado anécdotas y personas que ha conocido durante su "improbable" campaña, y ha asegurado que la lucha continúa (¿otra candidatura dentro de cuatro u ocho años?).

No ha habido endorsement a Romney, aunque fuentes de su campaña han confirmado que los dos han hablado por teléfono antes del anuncio.Ahora nos esperan unos tres o cuatro meses intensamente aburridos hasta que la campaña por la elección general entre Obama y Romney alcance mayor velocidad.


miércoles, 4 de abril de 2012

Recuento de delegados



Romney hizo pleno de delegados en DC y Maryland. En DC se llevó los 16 delegados que estaban en juego + 2 superdelegados que ya le habían prometido su apoyo. En Maryland se hizo con toda la delegación (37 delegados) gracias a su victoria estatal y en todos los distritos electorales.

En Wisconsin se lleva al menos 30 delegados (18 por la victoria estatal + 12 por su victoria en cuatro distritos); Santorum se lleva al menos 6 delegados por su victoria en dos distritos; y todavía quedan 6 por determinar.

El total de delegados, según Associated Press, quedaría así:

Romney hizo pleno de delegados en DC y Maryland. En DC se llevó los 16 delegados que estaban en juego + 2 superdelegados que ya le habían prometido su apoyo. En Maryland se hizo con toda la delegación (37 delegados) gracias a su victoria estatal y en todos los distritos electorales.

En Wisconsin se lleva al menos 30 delegados (18 por la victoria estatal + 12 por su victoria en cuatro distritos); Santorum se lleva al menos 6 delegados por su victoria en dos distritos; y todavía quedan 6 por determinar.

El total de delegados, según Associated Press, quedaría así:



Amicable Divorce Settlement, por AD


EL PASADO LUNES, 2 DE ABRIL, EL FINANCIAL TIMES PUBLICO EL SIGUIENTE ARTICULO FIRMADO POR NOURIEL ROUBINI (DR. DOOM) Y EL DIRECTOR DIRECTOR DEL RGE. UNA INTERESANTE VISIÓN DE LOS ECONOMISTAS DEMÓCRATAS SOBRE ESPAÑA, EUROPA Y EL EURO.


"The European Central Bank has averted disaster, sparking a powerful relief rally – but nothing fundamental has been resolved. Greece may need another debt restructuring; Portugal and Ireland may need restructuring too. Spain and Italy may yet come under the gun. Banking crises are hardly ever resolved without removing toxic assets or recapitalisation. The eurozone still lacks essential features of monetary unions that have stood the test of time; and planned reforms may exacerbate latent fiscal, banking and external imbalances, leaving it less, rather than more, resilient to regional shocks.

Splitting up may be hard to do, but it can be better than sticking to a bad marriage. The periphery debt crisis threatens to engulf the core in huge bank capital shortfalls and fiscal liabilities, trapping both in protracted stagnation. This reflects possibly intractable eurozone design flaws. So we propose the following amicable divorce settlement.

Countries leaving the eurozone must rebalance away from growth led by debt, towards export- and income-led growth. Members of a “rump” eurozone should rebalance toward domestic demand. The EU free trade arrangement is critical to this end. Ideally, five distressed peripherals – Portugal, Ireland, Italy, Greece and Spain – would exit, negotiating bridge financing.

Currency realignment would aid this adjustment. It is far better to restore competitiveness through devaluation than by changing relative prices with a fixed nominal exchange rate, which implies protracted debt deflation, potentially ending in disorderly defaults and exits in any case, or sustained inflation above target in surplus countries. There would of course be disruption even in a cooperative, partial dismantling of the currency union, but it would be in everyone’s interest to minimise the damage by adhering to the agreed exit strategy.

This strategy would ensure exiting countries’ viability and the euro’s credibility. It would maintain the EU customs union to the benefit of all member states; and set a monetary framework for the rump ECB and exiting national central banks.

A transitional monetary framework would effectively reverse the exchange rate mechanism that led to the euro: FX targeting by exiting national central banks, with ECB support to avert currency collapse, capital flight and a resultant surge in inflation. New FX trading corridors would be widened in steps as inflation and exchange rate risk premia returned to normal.

After the transition, independent national central banks and the ECB would implement congruent inflation targets, averting protectionism in the wider EU by restraining competitive devaluation. Exiting countries would be small, open economies relative to the rump eurozone, where FX movements would quickly pass into inflation, inducing them to avoid maxi-devaluations that could provoke wage price spirals.

Unlike other currency regime changes, FX corridors would not be threatened by the inadequate FX reserves of exiting countries. The ECB would buy the new currencies at the floor of the trading band, to mitigate losses from currency collapses and disorderly defaults. This element of the plan would put the burden of financing adjustment and exit on the ECB and remaining eurozone members. But transitional alimony or one-off settlements are often the key to amicable divorces; transitional official financing would mitigate losses and defaults, as in many currency regime changes, and facilitate EU survival and cohesion – helping to avoid the de-globalisation that often follows financial crises.

A clear, consistent legal framework for exit is crucial. We would redenominate all contracts made under domestic laws into the new currencies at the time of exit. We would retain euro denomination for contracts made under foreign law, subject to the territorial connection of the contract or obligor, in line with consensus legal opinion.

Exiting countries should accelerate the “domestication” of external debts before the transition to minimise balance sheet mismatches. Imbalances in the payments system would be redenominated by negotiation and netted between the ECB and national central banks. The widening of FX trading corridors as risk premia fell would lessen balance sheet effects. An eventual free float of currencies by inflation-targeting, independent central banks would restore macroeconomic shock absorbers and aid policy credibility.

Banks and financial markets pose the gravest immediate threats to the exit strategy. Pursuing domestication prior to exit would reduce credit losses and currency risk. The ECB’s currency support would allow time for hedging and repayment of euro-denominated obligations. These policies would mitigate damage to the banking system and support economic activity and investment. However, doubts about the strategy might spark capital flight, requiring temporary bank nationalisation, curbs on deposit withdrawals and greater use of non-cash payments, as well as temporary capital controls.

We have divorce laws because amicable divorce is better for all concerned than enduring the chronic depressions that accompany bad marriages. The eurozone should devise plans for orderly exit sooner rather than later, because delaying often makes break-up more clearly ".

martes, 3 de abril de 2012

Hoy votan Wisconsin, Maryland y DC



Hoy hay 95 delegados en juego en total en las primarias de Wisconsin(42), Maryland (37) y el Distrito de Columbia (16). Las tres primarias aplican el sistema del winner-take-all(el ganador se lleva todo) a la hora de repartir sus delegados, aunque en el caso de Wisconsin y Maryland el sistema se aplica a dos niveles: a nivel estatal y a nivel de distritos electorales.

En Wisconsin, 18 delegados son para el ganador de la primaria, y los otros 24 para el ganador en los diferentes distritos electorales del estado (3 por distrito). El que quede segundo en el estado o en cualquiera de los distritos electorales, aunque supere el 25% del voto, no se lleva ni un sólo delegado; esta vez solo vale ganar.

En Maryland, 13 delegados son para el ganador de la primaria, y 24 se reparten por distritos electorales (hay ocho distritos y el ganador de cada distrito se lleva 3 delegados).

Así que, si hacemos caso a las encuestas, puede ser una gran noche para Mitt Romney que ayer superó la barrera psicológica de los 572 delegados (la mitad de los 1,144 necesarios) después de adjudicarse 3 delegados que estaban pendientes en Tennessee y de haber convencido a uno de los dos delegados de Jon Huntsman en New Hampshire de que se sume a su causa.

Las posibilidades de Rick Santorumde llevarse algún delegado, si no gana la primaria de Wisconsin, pasan por los distritos menos urbanos del norte y oeste de Wisconsin, del sexto distrito de Maryland, zona de Apalaches, en el límite con Virginia Occidental, y el primer distrito en la ribera oriental de Maryland.

Si Santorum quiere ganar Wisconsin a nivel estatal para adjudicarse 18 delegados de una tacada, tendrá que hacerlo muy bien en las pequeñas y medianas ciudades de la Interestatal-43, como Green Bay, Appleton y Oshkosh, en las que ha pasado la mayor parte del tiempo esta última semana. Romney lo hará bien en Milwaukee y en la zona de la Interstatal-94 donde se encuentran los suburbios más ricos.

Si Ron Paul quiere delegados tendrá que ganar a Romney en el Distrito de Columbia (Santorum no está en las papeletas).

Horarios de cierre de urnas (zona horaria de la Costa Este): DC, 8 pm;Maryland, 8 pm; Wisconsin, 9 pm.

lunes, 2 de abril de 2012

El Tribunal Supremo decide


La vista oral celebrada en el Tribunal Supremo la semana pasada sobre la Affordable Care Act y las informaciones publicadas al respecto nos brinda una mágnifica ocasión para recordar un breve pero interesantísimo artículo titulado Everything you read about the Supreme Court is wrong. Except here, maybe que Tom Goldstein publicó en SCOTUSBLOG (foro indispensable para quien desee estar al día en todo cuanto rodea al Tribunal Supremo de los Estados Unidos) el 30 de junio de 2010. El artículo es una refutación de la tesis común – muy extendida no sólo a nivel de periodistas analistas políticos, sino de profesores universitarios y juristas que suelen transitar con comodidad por estos terrenos- la cual considera la composición actual del Tribunal Supremo como equilibrada entre cuatro conservative justices y cuatro liberal justices, con Anthony Kennedy como swing vote que si bien ideológicamente conservador no duda en ocasiones con alinearse con los magistrados liberales. Quizá el párrafo más significativo del trabajo es aquel en el cual el Goldstein manifiesta “Each of those characterizations of the Court obviously has some support, but in reality each is in significant part a caricature designed to fit certain preconceptions. In a term with roughly ninety decided cases, it is always possible to pick out a few examples to support almost any proposition. But a fair review shows that the Term´s decisions, and the Justices themselves, were a varied and shifting mix”. El autor redacta tales líneas cuanto ya ha finalizado el año judicial (lo que en Estados Unidos se conoce como term, que en el Tribunal Supremo comienza la primera semana de octubre y se extiende hasta finales de junio) y el alto organismo judicial ha publicado todas las sentencias, lo que permite un análisis empírico tomando como criterio los noventa casos decididos en este periodo 2009-2010. Y las cifras son elocuentes: según el autor, aproximadamente la mitad de los casos se decidieron por unanimidad (“nine to zero”), y solamente un diez por ciento de los asuntos salieron adelante con sentencias de cinco votos frente a cuatro alineados según los criterios ideológicos. Pero uno no debe de engañarse cuando contempla una mayoría de cinco votos frente a cuatro porque, según nuestro autor, algunos de estas ajustadas mayorías no responden a criterios ideológicos, sino a concurrencias de lo más diverso, por ejemplo, el caso Dolan v. United States, donde la mayoría de cinco la integran tres liberales (Gisburn, Breyer y Sotomayor) y dos conservadores (Alito y Thomas), frente a la extraña coalición disidente que integra a Stevens, Scalia, Kennedy y Roberts, o el Shady Grove Orthopedic Associates v. Allstate Insurance Co., sentencia elaborada por Antonin Scalia y que conto con el apoyo no sólo de dos conservadores (Roberts y Thomas) sino de de dos liberales (Stevens y Sotomayor).

La tesis del Goldstein es cierta, pero mientras leía su artículo me vino a la memoria el fragmento del documental The Supreme Court: Home to America´s highest Court, elaborado por la cadena C-SPAN (documental interesantísimo y cuyo visionado aconsejamos a todos los juristas, no sólo por los magistrados que intervienen en el mismo –los nueve en activo y los ya retirados O´Connor y Souter- sino porque nos introduce incluso en los despachos de los jueces) donde el chief justice Roberts manifestaba que sólo un diez por ciento de los casos alcanzaba los titulares de los periódicos, dado que gran parte del trabajo comprende derecho penal, fiscal y mercantil, que es puramente técnico. Fijémonos que el porcentaje indicado por Roberts coincide sospechosamente con el que Goldstein establece para los casos que se deciden por mayorías de jueces logradas con base a criterios estrictamente ideológicos. En otras palabras, que es precisamente en los casos de gran trascendencia, los que saltan a los titulares, donde las ideologías suelen hacer acto de presencia. No tiene por qué ser así, pero con frecuencia lo es.

Parece tambien oportuno recordar como el presidente Richard Nixon intentó poner coto al activismo judicial de la era Warren mediante el nombramiento de nuevos jueces conservadores para el Tribunal Supremo. Es cierto que varios de los magistrados propuestos por Nixon (fundamentalmente Harry Blackmun y Lewis Powell) hicieron gala de un conservadurismo moderado, pero el demócrata Byron White, que procedía del Departamento de Justicia liderado por Robert Kennedy, solía alinearse con los magistrados más conservadores.