jueves, 29 de marzo de 2012

THE GREAT STRIKE, 1926. Por AD






Desde la época de Disraeli, la capacidad organizativa de los conservadores era enorme. Habían confeccionado una red nacional adaptada a la democracia y basada en la defensa del anglicanismo, el patriotismo y los valores tories. Por eso no les resultó muy complicado ganar las elecciones de finales de 1924, de la mano de Stanley Baldwin. Para entonces la economía había mejorado, y el desempleo remitía: los dos millones de parados que había en 1921 se convirtieron en justo la mitad cuatro años después, gracias sobre todo al mercado interno, si bien el sector exterior siguió siendo una ruina. La opinión general era que los salarios encarecían la producción, lo que no hacía competitivo el producto británico en el mercado internacional. Baldwin se convirtió en portavoz de esta opinión, y dijo con claridad:


Todos los trabajadores de este país deben aceptar reducciones de sus salarios, para ayudar a que la industria se levante sobre sus pies.

La situación insostenible de la minería por la competencia alemana y polaca hizo que los empresarios del sector anunciaran recortes salariales.



El 31 de julio de 1925 el TUC amenazó con una huelga general de solidaridad. Para evitar problemas, el Gobierno prometió la puesta en marcha de una comisión que estudiara la situación de los mineros. Baldwin aseguró al TUC que, durante el tiempo en que la referida comisión estuviera activa, no se modificarían los salarios ni la jornada laboral, y anunció un desembolso en subvenciones por valor de unos 24 millones de libras.



Finalmente, la comisión propuso cambios organizativos en las minas y aconsejó que se rebajaran los salarios para competir con la minería alemana, o bien que se aumentara la jornada laboral. Los sindicatos no aceptaron el informe... y los empresarios tampoco. El líder minero Arthur J. Cook llamó a la huelga al grito de:


¡Ni un penique menos de paga, ni un minuto más de jornada!


El 1 de mayo, las minas pararon. En pocas horas, más de setenta poblaciones quedaron sometidas al control de comités de huelga... que los comunistas quisieron convertir en sóviets. Sin éxito.


Ese mismo día, tras un intenso debate, la mayoría del TUC votó por la huelga general, que comenzó el 3 de mayo y se prolongó durante nueve jornadas. El respaldo de los sindicalistas fue total. Según A. J. P. Taylor, al que quizá se le fue la mano, "se trataba de los mismos hombres que habían acudido [como voluntarios] a la defensa de Bélgica en 1914".


La situación era grave por las implicaciones materiales y políticas, por lo que Baldwin hizo el siguiente llamamiento a sus conciudadanos:


Respetad a las autoridades. Haced respetar las leyes, cuya custodia corresponde al Parlamento. La huelga general es un desafío al Parlamento y el camino hacia la anarquía y la ruina.


Para evitar el desabastecimiento, el Gobierno dictó la Ley de Poderes de Emergencia, por la que el país quedaba dividido en once regiones, encabezadas por un Comisionado Civil. Baldwin movilizó al ejército e hizo los preparativos para el arresto de revolucionarios. Ante la falta de noticias, dado que los periodistas secundaron la huelga, el Gobierno lanzó la British Gazette, bajo la dirección de Winston Churchill, para quien la huelga era un conflicto que, llevado a los extremos, podría provocar "la caída del régimen parlamentario" o bien "su victoria decisiva".


El TUC consiguió que la práctica totalidad de sus cinco millones de afiliados secundaran la huelga. El objetivo era paralizar el país y forzar al Gobierno a cambiar de política.


Pero el grueso de la población dio la espalda a los huelguistas, convencida de que los recortes eran una solución obligada, no deseada pero mejor que la alternativa que promovía el TUC o que no hacer nada.


El transporte por carretera no quedó paralizado, por lo que se pudo proceder a una distribución razonable de artículos de primera necesidad. Se reclutaron conductores voluntarios para trenes y camiones entre antiguos oficiales y en las universidades, lo que provocó numerosos ataques a los ferrocarriles, pero la vida siguió su curso.


El 12 de mayo el TUC desconvocó la huelga y los huelguistas volvieron a sus puestos de trabajo, incluidos los mineros, que lo hicieron bajo las condiciones fijadas por sus empresas. Los sindicatos británicos abandonaron para siempre el lenguaje revolucionario, que habían tomado prestado en la primera década del siglo XX, y volvieron a ser asociaciones reformistas. La huelga se había comido sus fondos; cabe decir que no tenían financiación pública, para así actuar con autonomía. La dirección del movimiento volvió a manos reformistas y apartó a los revolucionarios. En los años siguientes el número de paros experimentó una reducción notabilísima. Por lo que hace a los salarios, se mantuvieron estables hasta 1929; es más, ya en plena Gran Depresión los sueldos en el Reino Unido disminuyeron mucho menos que en otros países europeos.

Baldwin fue el gran vencedor de la huelga general que le infligió el TUC. Tan fue así, que incluso se permitió proponer una ley que tenía por objeto prohibir las huelgas de solidaridad.


La huelga general no debilitó al Gobierno; todo lo contrario, lo reforzó, así como al Partido Conservador, lo que posibilitó que Gran Bretaña pusiera punto final a una situación de inestabilidad política que le había hecho dotarse de cuatro Gobiernos en tres años.

Baldwin gobernó Gran Bretaña hasta 1929: poco antes del crack, los laboristas de MacDonald volvieron a hacerse con el poder.



(Del artículo publicado hoy en LIBERTAD DIGITAL, por Vilches).

sábado, 24 de marzo de 2012

Lo que hay que saber de las primarias de Louisiana

Empezamos marzo, el mes con más delegados en juego, en Washington State y, después de pasar por 17 estados de todas las regiones de la Unión, cerramos hoy el mes en el cinturón algodonero del Sur. Concretamente, en Louisiana, que significa tierra de Luis, por el Rey Luis XIV de Francia. Es un hermoso territorio situado a los dos márgenes del último tramo y la desembocadura del río Mississippi.

Louisiana enviará 46 delegados a la convención republicana de Tampa, pero es de esos estados a los que gusta complicar un poco las cosas, así que hoy sólo se repartirán 20 -el resto se reparten en los caucuses que se celebrarán dentro de un mes. Los de hoy se repartirán proporcionalmente entre los candidatos que superen el 25% del voto estatal, así que el mínimo para poderse llevar algún delegado es más exigente que el de otros estados. Si ningún candidato alcanzara el 25%, esos 20 delegados acudirían a la convención como delegados no comprometidos.Se espera una victoria de Rick Santorum porque cerca de la mitad del electorado pertenece al grupo de los que se declaran "muy conservadores." Y si hacemos caso a los últimos sondeos, el suspense está en si el ex Senador será capaz de mantener a todos sus rivales por debajo del 25% para llevarse todos los delegados. Pero los más veteranos del GOP estatal dicen que no hay que descartar una emersión de última hora de Romney, y recuerdan lo apretada que estuvo la primaria hace cuatro años (Huckabee 42%, McCain 41%, aunque McCain llegaba ya con la nominación en el bolsillo).Romney depende de las áreas metropolitanas de New Orleans y Baton Rouge, y la base deSantorum está en las porciones sudeste y norte del estado.Las urnas cierran a las 9 pm (hora de la Costa Este). Es una primaria cerrada en la que sólo pueden participar republicanos registrados.

miércoles, 21 de marzo de 2012

El primer disco de Bob Dylan cumple 50 años


El primer disco de Bob Dylan, llamado como él, salió publicado un 19 de marzo de 1962, y no se parecía en nada a la música popular que estaba sonando en ese momento. Lo que estaba de moda era el twist, y las 11 primeras canciones que aparecían en la lista de Billboard así lo atestiguan, en todas ellas aparecía la palabra twist por algún lado:

Dear lady twist, de Gary U.S. Bonds;

Twisting’ the night away, de Sam Cooke;

Hey, let’s twist, de Joey Dee and the Satrlighters;

Twisting postman, de las Marvelets; y

Alvin twsit, de los Chipmunks.

Además, un nuevo grupo de California, los Beach Boys, alcanzaban el puesto número 77 de la lista, con su primer single, Surfin.

Para la mayoría de los estadounidenses, los Kingston Trio eran la encarnación de la música folk. Su limpia y dulce versión de Where have all the flowers gone?, de Peter Seeger, alcanzó el puesto número 25 en las listas.

Dylan también era un gran fan de Seeger, pero su voz no tenía nada en común con la del trío de California. El cantautor de Minnesota, que entonces tenía 20 años, había estado tocando en los bares de Nueva York durante un año, interpretando canciones folk con su ya característica voz nasal, y por aquel entonces parecía completamente imposible que llegara a sonar en la radio.

Fue un ejecutivo de Columbia, John Hammond, el primero que descubrió el enorme potencial de Dylan. Hammond, que entonces tenía 51 años y se había hecho famoso por descubrir a Billie Holiday y muchas otras leyendas del jazz, conoció a Dylan mientras tocaba la armónica para una sesión de grabación de la cantante folk Carolyn Hester. “Estábamos todos sentados alrededor de la mesa de la cocina de mi apartamento”, le explicó Helster al biógrafo de Dylan, Howard Sounes, en su libro Down the highway: The life of Bob Dylan. “Bob comenzó a tocar la harmónica, Jon se giró y no pudo apartar su mirada del joven cantautor”. Su interés fue en aumento cuando descubrió que él mismo escribía sus canciones.

Justo en aquella época, Dylan actúo de telonero para los Greenbriar Boys y se ganó una crítica muy positiva en The New York Times, firmada por el escritor pop Robert Shelton. Hammond no necesitó nada más para convencerse, y así, el 25 de octubre de 1961 Dylan firmó un contrato de cinco años con Columbia. Al mes siguiente, Dylan entró en el estudio de grabación para grabar su primer álbum. Lo hizo todo en seis horas (repartidas en dos días) y costó unos 300 euros (400 dólares, aproximadamente).

“Sentí una emoción de violencia y rabia que me recorría el cuerpo”, dijo Dylan. “Yo simplemente toqué la guitarra, la armónica, canté todas esas canciones y ya está. Mr. Hammond me preguntó si quería repetir algún tema y yo le dije que no. No puedo soportarme a mi mismo cantando dos veces seguidas el mismo tema. ¡Eso es terrible!”, afirmó Dylan.

Por cierto, que este aniversario coincide con el anuncio de un nuevo disco de Dylan despues del veran, del cual conocemos la primicia de que incorpora acompañamientos de un inedito instrumento en su repertorio, el tres cubano, interpretado por el pretigioso guitarrista de Los Lobos, David Hidalgo.

Dylan se nos vuelve guarachero.

Como van las cosas

Según el cálculo de Associated Press, Romney se apuntó en Illinois no menos de 43 delegados y Santorum 10.

En tres días vota Louisiana (46 delegados), un estado sureño que por perfil favorece a Rick Santorum -en 2008 se lo llevó Huckabee y los sondeos a pie de urna indicaron que más de la mitad del electorado se declaraba "muy conservador." Además, el desembolso de los candidatos está más equilibrado en Louisiana: Team Romney no ha gastado nada de forma directa, y su Super PAC "sólo" ha gastado 600,000 dólares, una quinta parte de lo gastado en Illinois; Team Santorum y su Super PAC han gastado también cerca de medio millón en televisión generalista, cable y radio. Santorum no tiene excusas para no ganar en Louisiana.

De Louisiana, la competición se trasladará a Texas (155) Wisconsin (42) y Maryland (37) el 3 de abril. Santorum necesita ganar al menos uno de estos estados, preferentemente Wisconsin, para ser percibido todavía como un candidato viable y no como un simple spoiler. El 24 de abril tiene una parada para repostar en Pennsylvania (72), pero para llegar hasta allí necesita llenar el depósito el 3 de abril, porque si sale tocado de Texas, Wisconsin y Maryland, recibirá mala prensa y no le llegarán contribuciones para financiar la campaña de Pennsylvania -entre el 3 y el 24 de abril hay 20 días sin primarias, en los que sería complicado cambiar una dinámica negativa.

martes, 20 de marzo de 2012

Lo que hay que saber de las primarias de Illinois


Hoy todos los ojos están puestos in the land of Lincoln.

Es una primaria abierta, lo que significa que cualquier votante registrado puede participar. Sólo deberá confirmar verbalmente que simpatiza con el Partido Republicano. Hace cuatro años, participaron 899,422 votantes en la primaria republicana. Este año, según la junta electoral estatal, 434,127 votantes ya han participado en las diferentes primarias a través del voto por adelantado.

Illinois sentará a 69 delegados en la convención de Tampa. 15 de ellos acudirán a la convención con la libertad de votar a quien quieran: 3 son superdelegados y 12 se elegirán en una convención estatal en junio. Y los otros 54 son los que se elegirán hoy, por distritos electorales, aunque su elección no dependerá de los resultados de la primaria, que es un simple voto de preferencia presidencial no vinculante, un straw poll.

El voto que importa hoy a efectos prácticos es el voto directo a los delegados. Cada papeleta que se introducirá en la urna (papeletas como esta), llevará una lista de candidatos a delegado, independiente de la lista de candidatos presidenciales. Es posible votar a Santorum para Presidente y votar a tres delegados de Romney, y lo segundo será lo único que importe a la hora de adjudicar delegados.

La complejidad del sistema perjudica en especial a Santorum porque no cuenta con candidatos a delegado en cuatro de los dieciocho distritos. Es decir, ya sabemos de antemano que 10 de los 54 delegados no serán suyos

miércoles, 14 de marzo de 2012

Problemas en el Big Ben


La delegación del CLC que, atendiendo la invitación del Scottish Affairs Committee del Parlamento Brítánico, participó ayer en un seminario sobre un tema de tanta actualidad como el referendúm escocés por la independencia, se vió muy sorprendido como en otro comité del que se estaba celebrando en una sala contigua se estaban estudiando medidas para evitar que el Big Ben continúe inclinándose, entre ellas la posibilidad de trasladar temporalmente la sede de la cámara mientras se llevan a cabo las labores de rehabilitación del edificio.

Un estudio elaborado en el mes de octubre por el Parlamento y el metro londinense, con vistas a la ampliación de una de sus líneas, reveló que el Big Ben se inclina 0,26 grados hacia el noroeste, lo que significa que, en su punto más alto, registra una desviación de medio metro con respecto a su eje.

Los expertos aseguraron entonces que, pese a esa inclinación, apenas perceptible para un observador atento, la torre no corre peligro de desestabilizarse.

Al parecer, además del Big Ben, el propio Palacio de Westminster, construido en el siglo XIX, sufre deterioros y agrietamientos en su fachada.

En la agenda de la sesión figuraba también una propuesta para que el edificio pueda ser incluso vendido, aunque la BBC considera tal posibilidad "altamente improbable".

La Torre del Reloj, con 96 metros de altitud, se erige majestuosa sobre la capital británica desde 1859 y alberga la Gran Campana de Londres, conocida como Big Ben, que le da nombre.

En sus alrededores se construyeron recientemente un aparcamiento subterráneo de cinco plantas y varios túneles para la línea de metro Jubilee, pero la inclinación del Big Ben es previa, aseguran los expertos.

"Cuando comencé a trabajar en la construcción del aparcamiento era obvio que ya se inclinaba. Lo sabemos desde hace años y lo más probable es que se iniciase en una etapa muy anterior porque no hay grietas en el revestimiento del edificio", subrayó el profesor del Imperial College de Londres John Burland, encargado de supervisar las obras del aparcamiento, en su oral evidence.

Para Burland, lo más probable es que la inclinación se iniciase durante el propio proceso de construcción de la torre, antes de que se fijase su revestimiento.

En cuanto a las grietas en el Palacio de Westminster, este experto dijo que "llevan ahí años" e, incluso, pueden resultar "beneficiosas" para la estabilidad del edificio.

El Big Ben "se mueve más de lo provocado por la línea Jubilee y este movimiento se ha concentrado alrededor de las grietas. Si no fuese así, encontraríamos grietas en otros lugares", añadió Burland.

"Si te paras en la Plaza del Parlamento y miras hacia la torre, puedes ver que se inclina ligeramente hacia la izquierda, pero yo no le daría ninguna interpretación política", bromeó Burland.

martes, 13 de marzo de 2012

Lo que hay que saber de las primarias de AL, MS y HI

Alabama (primaria abierta)

Las urnas abren a las 8 am y cierran a las 8 pm (hora de la Costa Este, recordad que en EEUU se adelantaron los relojes el pasado domingo).

Alabama es el premio gordo de la noche. A pesar de ser un pequeño estado, ocupa el puesto 11º de la Unión en número de delegados que envía a la convención republicana, gracias al trato especial que el GOP concede al Sur por su lealtad en los últimos años.

Habrá 50 delegados en juego. Si algún candidato supera el 50% del voto estatal, se lleva 26 delegados; si nadie alcanza el 50%, esos 26 delegados se reparten proporcionalmente entre todos los candidatos que superen el 20% del voto estatal. Se entregan 3 delegados por cada uno de los siete distritos electorales del estado (21 delegados en total); si un candidato supera el 50% en un distrito, se adjudica 3 delegados, y si el voto está más repartido, esos 3 delegados se reparten 2 a 1 entre los dos primeros candidatos. Hay 3 superdelegados.

Mississippi (primaria abierta)

Las urnas abren a las 8 am y cierran a las 8 pm (hora de la Costa Este).

Mississippi entrega 40 delegados: 3 son superdelegados que pueden apoyar libremente a quien quieran; 25 se reparten proporcionalmente entre los candidatos que superen el mínimo de 15% del voto a nivel estatal, salvo que el ganador supere el 50%, en cuyo caso se lleva él sólo los 25 delegados; 12 delegados se entregan en función de los resultados en cada uno de los cuatro distritos electorales del estado; si un candidato supera el 50% del voto en un distrito, se lleva 3 delegados, y si no hay mayoría absoluta de ninguno, los 3 delegados se reparten entre los candidatos que superen el 15% del voto en el distrito.

Hawaii (caucus)

Los republicanos de Hawaii se reunirán en caucuses entre las 6 y las 8 pm hora local (entre las 12 am y la 2 am en la Costa Este), en 41 sitios habilitados alrededor de todo el estado.

Hawaii sentará a 20 delegados en la convención de Tampa. Hoy repartirá 17 de esos 20 delegados proporcionalmente, basándose en los porcentajes de voto a nivel estatal.

Los candidatos no han visitado el archipiélago pero tres de ellos han enviado a algún representante a hacer campaña: Romney ha enviado a su hijo Matt, Santorum a su hija Elizabeth, y Ron Paul a su hijo Ronnie. Gingrich es el único que no se ha molestado en mandar a nadie.

martes, 6 de marzo de 2012

Lo que hay que saber del Supermartes

Georgia (primaria abierta)

Horario: 7 am - 7 pm

76 delegados: el ganador del estado se lleva 3 delegados por su victoria. 31 delegados se reparten proporcionalmente entre los candidatos que superen el 20% del voto estatal. Y otros 42 delegados se entregan por distritos electorales; si un candidato supera el 50% en un distrito, se lleva 3 delegados; si no es así, se reparten 2 a 1 entre los dos primeros.

Qué se espera: una victoria de Gingrich. Romney y Santorum compiten por superar el 20% para acumular delegados, y por ganar algún distrito si es posible (sobre todo Romney). Además de eso, está el incentivo de evitar quedar tercero para al final de la noche poder proclamar que se ha quedado primero o segundo en todos los estados.

Ohio (primaria semi-cerrada, sólo republicanos e independientes)

Horario: 6:30 am - 7:30 pm

66 delegados: 48 delegados se reparten entre los ganadores de los diferentes distritos electorales; el ganador de un distrito se lleva todos los delegados que corresponden a ese distrito. Y 15 delegados se reparten proporcionalmente entre los candidatos que superen el 20% estatal. Luego hay 3 "superdelegados" no comprometidos que pueden hacer lo que les da la gana en la convención.

Qué se espera: Se espera un resultado igualado con Santorum y Romney peleando por la victoria. Puede darse el caso de que el ganador de la primaria no sea el que más delegados sume porque es un estado lleno de contrastes, con algunos distritos muy urbanos y otros muy rurales.

El voto republicano de Ohio está en los suburbios de las grandes ciudades: los condados de Cuyahoga (Cleveland), Summitt (Akron) y Stark (Canton), en el noreste; el condado de Franklin (Columbus) en la zona central; y los condados de Hamilton, Butler, Warren y Clermont en el área de Cincinnati, en el suroeste. Luego están las vastas áreas rurales en todo el sur, y también en el Oeste, alrededor de la Interestatal-75 que va desde Dayton hasta Toledo.

Si Romney es más fuerte en los suburbios moderados, y Santorum en los pueblos rurales habitados por protestantes fundamentalistas y católicos conservadores, la clave puede estar en aquellos suburbios que sean más conservadores, y esos son los de Cincinnati.

Tennessee (primaria abierta)

Horario: 7 am - 8 pm

58 delegados: 28 delegados se distribuyen proporcionalmente entre los candidatos que superen el 20% estatal. Otros 27 delegados se entregan por distritos electorales; si un candidato gana dos tercios del voto en un distrito, se lleva 3 delegados; si gana menos de dos tercios, entonces se reparten 2 a 1 entre los dos primeros. Hay 3 superdelegados no comprometidos.

Qué se espera: es una victoria obligada para Santorum si quiere seguir siendo la alternativa a Romney a nivel nacional. En 2008, más de siete de cada diez participantes en la primaria fueron cristianos evangélicos. No parece un electorado propicio para un mormón, pero las últimas encuestas indican que Romney, apoyado por el establishment estatal (el Gobernador Bill Haslam y el Senador Lamar Alexander), puede ganar. Si Santorum pierde en Ohio y Tennessee, quedará noqueado, y es posible que Gingrich termine siendo el último obstáculo para Romney en estas primarias.

Virginia (primaria abierta)

Horario: 6 am - 7 pm

49 delegados: 13 delegados se los llevará el ganador a nivel estatal. Y los otros 33 delegados se repartirán por distritos electorales, con la regla del winner-take-all. Hay 3 superdelegados no comprometidos.

Qué se espera: sólo compiten Romney y Paul porque Santorum y Gingrich no reunieron las firmas exigidas para inscribirse. Se espera una victoria cómoda de Romney, que podría incluso superar el 70% y llevarse casi toda la delegación. El peligro para Romney puede estar en la falta de interés por la primaria, que limitará mucho la participación, y el mayor entusiasmo de los seguidores de Paul.

Oklahoma (primaria cerrada, sólo republicanos)

Horario: 8 am - 8 pm

43 delegados: 25 delegados se reparten proporcionalmente entre los candidatos que superen el 15% del voto estatal, salvo que alguno de ellos supere el 50%, en cuyo caso se lleva los 25 delegados. Otros 15 delegados se reparten por distritos electorales; Oklahoma tiene 5 distritos y cada uno entrega 3 delegados; si un candidato gana más de la mitad del voto en un distrito, se lleva los 3 delegados, y de lo contrario, se reparten proporcionalmente. Hay 3 superdelegados con libertad para apoyar a cualquier candidato.

Qué se espera: Santorum esperaba superar el 50% para llevarse todos los delegados, pero los sondeos lo colocan en los 30s. Su victoria no debería correr peligro porque ha sido el único candidato que ha visitado el estado en la recta final de la campaña. Para Romney no tiene valor estratégico, y Gingrich ha enviado a cuatro representantes a hacer campaña en su nombre, pensando más en superar el mínimo exigido para sumar delegados.

Massachusetts (primaria semi-cerrada, sólo republicanos e independientes)

Horario: 7 am - 8 pm

41 delegados: 38 delegados se reparten entre los candidatos que superen el 15% del voto estatal. Los otros 3 son superdelegados que están apoyando a Romney.

Qué se espera: victoria aplastante del hijo favorito Romney. La única duda en Massachusetts está en si alguno de sus rivales superará el 15% necesario para arañar algún delegado.

Vermont (primaria abierta)

Horario: 7 am - 7 pm

17 delegados: 14 delegados se reparten proporcionalmente entre los candidatos que superen el 20% del voto estatal. Luego hay 3 superdelegados que están obligados a apoyar al candidato que gane la primaria.

Qué se espera: Romney es el favorito para ganar todos los estados de Nueva Inglaterra, también Vermont. Aunque el exceso de confianza puede ser peligroso en un estado tan pequeño. Potenciales votantes de Romney pueden no ver la necesidad de ir a votar, si creen que ya está ganado. Además, la primaria es abierta y algunos sitios web liberales como Daily Kos están pidiendo a los demócratas que voten por Santorum.

Idaho (caucus)

Horario: 9 pm - 10 pm

32 delegados: en Idaho se aplica la regla de la viabilidad para adjudicar delegados. Como suelen hacer los demócratas en Iowa, hay varias votaciones, y los candidatos se van eliminando. Los delegados se reparten por condados, y si un candidato supera el 50% de los delegados por condados, se lleva los 32 delegados del estado a la covnención nacional. Un lío.

Qué se espera: Idaho es tierra de vascos (3% de la población), pero es sobre todo tierra de mormones (casi el 30% de la población). Todo lo que no sea una victoria fácil de Romney, sería una enorme sorpresa. Ron Paul cree tener posibilidades.

Dakota del Norte (caucus)

Horario: 7:30 pm - 10 pm

28 delegados: a diferencia de lo que pasa en la mayoría de caucuses, en Dakota del Norte el voto de preferencia presidencial sí es vinculante y se utiliza como referencia para el reparto proporcional de todos sus delegados.

Qué se espera: Ron Paul ha hecho más campaña que nadie, ha convocado las mayores multitudes, y ha recibido más donaciones que nadie en Dakota del Norte. Tiene planeado visitar personalmente los caucuses y hacer de Fargo su cuartel general para esta noche. Habrá sólo unos 50 lugares de reunión de votantes a lo largo del estado, así que no deberían ser difíciles de cubrir para una campaña bien organizada como la de Paul.

Alaska (caucus)

Horario: 8 pm - 12 am

27 delegados: al igual que en Dakota del Norte, en Alaska el voto de preferencia presidencial es vinculante. 24 delegados se reparten proporcionalmente y los otros 3 son superdelegados no comprometidos.

Qué se espera: Romney envió a uno de sus hijos a hacer campaña en Alaska, Santorum grabó mensajes para las radios locales, y Gingrich hizo un tele-town hall meeting, pero sólo Ron Paul se molestó en visitar el estado. El Alaska Dispatch predijo hace días una victoria de Ron Paul. Romney cuenta con el apoyo del establishment republicano estatal.

domingo, 4 de marzo de 2012

Escrutinio provisional antes del Supermartes

Tomando en cuenta los resultados del voto de preferencia presidencial, Romney se llevaría 30 de los 40 delegados que se reparten en Washington; Paul y Santorum se llevarían 5 cada uno. Después puede ser que la selección final de delegados no coincida con la distribución del voto de preferencia presidencial, pero esa es la proyección que hacen los medios especializados.

Según las cuentas de Associated Press, la victoria en Washington le sirve a Romney para superar los 200 delegados.

sábado, 3 de marzo de 2012

Lo que hay que saber de los caucus de Washington y algo más


Los caucuses de Washington se reunirán a las 10 de la mañana, hora del Pacífico; 1 pm, hora de la Costa Este. Dicen que los resultados pueden salir en cualquier momento a partir de las 6 pm, hora del Este.

Cualquier votante registrado puede participar, pero debe firmar una declaración prometiendo que simpatiza con los republicanos y que no participará en el caucus de otro partido. En 2008, participaron 12,320 personas en el caucus republicano. Este año se espera una mayor participación.

Un 25% del electorado general de Washington son cristianos evangélicos. La mayoría de ellos simpatizan con el Partido Republicano, de modo que en una elección republicana representan un porcentaje alto, al mismo nivel que en Iowa. Se concentran en los condados de la mitad Este. El Senador Santorum debe hacerlo muy bien en esa zona.

Los mormones no llegan al 3% del electorado general, pero se calcula que en una elección republicana serán el 14% de los participantes, lo que supone una ventaja de salida para Romney porque es un voto más uniforme, menos dividido que el evangélico. Además, Romney espera hacerlo bien en los condados más liberales de la costa, y en concreto en los suburbios de Seattle, en el condado de King, donde hay votantes republicanos con educación superior y altos ingresos, vinculados a la industria de la computación (es el hogar de Microsoft).

La suerte de Ron Paul dependerá sobre todo de la cantidad de gente que logre movilizar en el área de Spokane, ciudad de unos 200,000 habitantes situado en el extremo Este del estado, donde los ronpaulistas controlan la maquinaria del partido desde hace cuatro años.

Washington envía 43 delegados a la Convención de Tampa. 3 ya están reservados: son el presidente del comité estatal del partido y dos miembros del RNC. Los otros 40 delegados se empezarán a elegir en los caucuses de hoy, aunque no en la votación de preferencia presidencial, que es un straw poll no vinculante.

Los votantes que permanezcan en los recintos terminado el straw poll, son los que elegirán delegados para las convenciones de los distintos condados del estado, que, a su vez, más adelante, elegirán delegados para la convención estatal, que en junio seleccionará a los delegados de la convención nacional. Así que, como ocurre en todos los caucuses, puede darse el caso de que el candidato que gane el straw poll no controle la delegación en Tampa. Y es ahí donde la operación de Ron Paul, con votantes instruidos para elegir delegados, es superior a la de sus rivales.