martes, 28 de febrero de 2012

Lo que hay que saber de las primarias de AZ y MI



Arizona tiene una primaria semi-abierta, lo que significa que podrán votar los republicanos y los independientes (hay 1,124,726 republicanos registrados, 1,030,643 independientes registrados, y 951,359 demócratas registrados). Los demócratas no podrán votar en la primaria republicana.

El voto por adelantado empezó el 2 de febrero, y se calcula que aproximadamente la mitad de los que se espera que voten, ya han votado. La clave en Arizona suele estar en el condado de Maricopa, donde se encuentra Phoenix. Más de una cuarta parte de la población de todo el estado se concentra en este condado. Hasta el pasado fin de semana, habían votado unos 210,500 votantes por adelantado en Maricopa, el 30% de los republicanos registrados en el condado.

Arizona reparte 29 delegados con el sistema winner-take-all. Es decir, el ganador de la primaria se lleva todos los delegados.


En Michigan, cualquier votante registrado puede tomar parte en la primaria republicana, incluidos los demócratas. Sólo se les exige declarar por escrito que están votando en la primaria republicana, para que el partido pueda acceder a sus datos, sin que eso implique un cambio de afiliación en caso de que no sean republicanos.

No hay voto por adelantado en Michigan. Hay voto por correo y se calcula que un 16% habrá votado por correo. Se espera una participación ligeramente superior a la de 2008; entonces votó el 19% de los votantes registrados, y esta vez los expertos creen que debemos esperar que vote un 23% más o menos, que serían entre 1.5 y 2 millones de votos.

Michigan reparte 30 delegados con un sistema "proporcional" que en realidad no lo es porque no va en función de los porcentajes a nivel estatal, sino de las victorias en los diferentes distritos electorales. Por ganar la primaria a nivel estatal se obtienen 2 delegados, y los otros 28 se reparten entre los ganadores de los 14 distritos electorales que tiene el estado (por cada distrito ganado, 2 delegados).

* Las urnas cierran a las 8 pm (hora de la Costa Este) en la mayor parte de Michigan, salvo en los condados situados más al Oeste que cierran a las 9 pm. En Arizona todas cierran a las 9 pm.

domingo, 12 de febrero de 2012

Caucus en Maine

Los caucus celebrados a lo largo de esta semana en Maine presentan el resultado provisional siguiente:
Mitt Romney - 2,190 votos (39%)
Ron Paul - 1,996 votos (36%)
Rick Santorum - 989 votos (18%)
Newt Gingrich - 349 votos (6%)
Otros - 61 votos

Ron Paul ha lamentado que no todos los recintos se hayan incluido en la votación de preferencia presidencial. Sospecha que ganará los caucuses cuando todos hayan votado, y ha dicho que espera controlar la delegación de Maine en la convención de Tampa.

Se calcula que hasta hoy han votado el 83% de los recintos. El 17% restante votará antes del 3 de marzo. Entre los que todavía no han votado, se encuentra el condado de Washington, que ha tenido que aplazar su votación por mal tiempo.

El propósito de los caucuses es elegir delegados a las convenciones de los condados, que inician el proceso de selección de delegados para la convención estatal que en el mes de mayo nombrará a los delegados que acudirán a la convención nacional de Tampa. Y el GOP de Maine ha utilizado los resultados que se han dado hasta hoy como straw poll de preferencia presidencial.

En Team Paul creen que van a controlar esa selección de delegados, que en la práctica es lo que importa, a pesar de haber perdido la batalla por la atención mediática, que es lo que proporciona la votación de preferencia presidencial que ha ganado Romney.

sábado, 11 de febrero de 2012

ALL HAT NO CATTLE


Rick Santorum se puso el sombrero de vaquero durante una visita a Plano, Texas. Es costumbre de todos los candidatos que visitan Texas. Da igual que seas un católico de Pittsburgh; se lo han puesto incluso hijos de africanos y griegos.

Si John Connally viviera, diría aquello de "all hat, no cattle."

viernes, 10 de febrero de 2012

CPAC 2012















Como cada año, desde ayer, el céntrico hotel J.W. Marriott de Washington DC acoge la Conservative Political Action Conference (CPAC). Activistas conservadores de toda la Unión se dan cita para hablar de sus cosas y escuchar a líderes políticos conservadores del presente y del futuro. Mike Huckabee, Marco Rubio, Paul Ryan, Bobby Jindal, Sarah Palin, Jim DeMint, John Boehner, Scott Walker, entre otros, están entre los oradores, y también tres de los cuatro candidatos presidenciales que quedan: Mitt Romney, Rick Santorum y Newt Gingrich, que tratarán de reclutar a los activistas que todavía no se han comprometido con ningún candidato.

La intervención de Santorum está prevista a las 10:25 am (hora de la Costa Este). Romney hablará a las 12:55 pm. Y a las 4:10 pm será el turno de Gingrich. Podéis seguirlos en C-SPAN.

Ron Paul ha decidido no asistir porque en las próximas horas estará haciendo campaña en Maine. Envió ayer a su hijo en su lugar. Campaign for Liberty y Young Americans for Liberty, las dos organizaciones libertarias vinculadas a la campaña de Paul, tampoco podrán estar presentes porque sus miembros se encuentran en diferentes estados organizando la campaña de Paul.

Como es habitual, los asistentes podrán participar en un straw poll presidencial. En los últimos dos años, Ron Paul ganó el straw poll, pero este año la organización ha cambiado el sistema para que pueda participar más gente, y disminuir así el impacto de los ron paulistas. Este año, los asistentes podrán votar electrónicamente en los tres días de conferencia, y también a través de sus smartphones o iPads. Los resultados se anunciarán el sábado por la tarde.












martes, 7 de febrero de 2012

Hoy votan Colorado Minnesota y Missouri

Caucus de Colorado (36 delegados): los caucuses empezarán a recibir gente a las 6:30 pm y el procedimiento empezará a las 7 pm (hora de Colorado, 9 pm en la Costa Este). Los participantes deben estar registrados como republicanos desde hace al menos dos meses (desde el 7 de diciembre, 2011). La participación suele ser baja; en 2008 votaron 65,400 republicanos, una cifra inusualmente alta. Al igual que en Iowa y en otros caucuses, la votación no es vinculante, es como un straw poll. No se eligen delegados directamente. Los votantes que se queden después del straw poll, elegirán delegados para las convenciones de cada condado, y será la convención estatal la que seleccione en abril a los delegados que irán a la convención nacional.

Caucus de Minnesota (40 delegados): esta es la competición más interesante del día porque los cuatro candidatos parecen tener opciones de colarse en los dos primeros puestos, según las encuestas. Los caucuses abrirán a las 7 pm (8 pm en la Costa Este). Según la ley de Minnesota, queda prohibida cualquier otra reunión pública en el estado a partir de las 6 pm. Incluso las facultades tienen prohibido dar clases despues de esa hora. En Minnesota no existe la inscripción por partidos, así que puede participar cualquier votante que cumpla con las condiciones para votar en noviembre, aunque se supone que tiene que expresar su acuerdo con los principios generales del partido. Hace cuatro años, participaron 62,828 votantes. La votación de hoy tiene una importancia relativa pues los delegados que irán a Tampa serán elegidos en la convención estatal, a principios de mayo. Esta noche sólo se iniciará ese proceso de selección, empezando por los delegados para las convenciones de los 87 condados del estado.

Primaria de Missouri: las urnas estarán abiertas de 6 am a 7 pm (de 7 am a 8 pm en el horario del Este). La votación no tendrá ninguna conexión formal con la futura selección de delegados, que se realizará aparte en los caucuses del 17 de marzo. Lo de hoy es lo que en jerga política americana se conoce como una "beauty contest" (un concurso de belleza) que le costará al estado 7 millones de dólares. Rick Santorum es el único candidato que ha visitado el estado y se ha anunciado en tv. Aunque una victoria no solucionaría su desventaja en delegados, quiere ganar para atraer la atención y coger impulso.

domingo, 5 de febrero de 2012

The marine sentries

GINGRICH: "WE WIL GO TO TAMPA"

Con la promesa de llegar hasta el final, el Speaker Newt Gingrich disipó cualquier especulación sobre un posible abandono. "Soy candidato a Presidente de los Estados Unidos. Seré candidato a Presidente de los Estados Unidos. Iremos a Tampa".

En una rueda de prensa de 20 minutos en Las Vegas, insistió en describir a Romney como un candidato "pro-control de armas, pro-aborto... y aprobado por George Soros." Dijo que si la elección es entre Obama y Romney, no hay elección posible.Analizó la situación de la carrera y concluyó que, después de que Texas vote, el 3 de abril, puede estar casi empatado en delegados con Romney.

sábado, 4 de febrero de 2012

Super donantes

The Washington Post ofrece la lista de los donantes de los Super PACs de Romney, Gingrich, Santorum, Paul, y Obama. Romney se lleva la palma.

40 años de "AMERICAN PIE"

  • La muerte de Buddy Holly, Ritchie Valens y The Big Bopper supuso un inesperado mazazo para un joven repartidor de periódicos de 18 años llamado Don.

  • Hace ahora 40 años, en enero/febrero de 1972, American Pie se mantuvo cuatro semanas en el número uno de las listas de popularidad de Estados Unidos. Don McLean la había compuesto unos meses antes, en la primavera de 1971, y fue grabada el 26 de mayo de ese año, incluida en el álbum del mismo nombre. Desde el primer momento, la misteriosa letra -plagada de referencias, nombres y metáforas- generó especulaciones acerca de su verdadero sentido. Cuando McLean fue preguntado sobre ello, respondió con ironía: “Significa que nunca tendré que volver a trabajar” (y no andaba mal encaminado, teniendo en cuenta cómo iba conquistando las listas de éxito de medio mundo).

    Más tarde, el cantautor declaró (aunque no aclaró) con más seriedad: “Encontrarán muchas ‘interpretaciones’ de mi letra, pero no les diré la mía... Lamento dejarlos a todos así, pero hace tiempo me di cuenta de que los compositores deben dar sus declaraciones y marcharse, manteniendo un silencio digno”.

    A lo largo de cuatro décadas, la letra de American Pie ha sido desmenuzada y analizada verso a verso, metáfora a metáfora por expertos, historiadores, locutores de radio, críticos musicales y fieles fans. Y aunque aún queda algún rincón oscuro, o al menos con variadas interpretaciones, la historia que relata esta obra magna del folk rock está más o menos clara.



    Y esta historia no es otra que la historia de la música americana, desde aquel fatídico 3 de febrero de 1959 en que murieron los tres grandes, hasta principios de 1971, cuando Don McLean comenzó a darle forma. También es la historia de una doble pérdida de inocencia, la de un muchacho que vivió la muerte de sus héroes; y la de un país que pasó de una década idílica luminosa y despreocupada, la de los cincuenta, a otra mucho más oscura, que vio morir a John y Bob Kennedy, a Luther King, a miles de americanos en Vietnam y al propio padre de McLean, en 1961.

    Este paso de la infancia a la madurez, de la bendita felicidad a la cruel realidad, marcó el destino de Don, que abandonó la universidad en 1964 para dedicarse enteramente a la música. El sueño americano se estaba volviendo una pesadilla turbulenta y Don, como el resto de su generación, quería encontrar respuestas y también hacer preguntas.

    La potente invasión de la música británica tampoco ayudó a elevar la autoestima de un país deprimido (salvo puntuales orgullos nacionales, como el lanzamiento del Apolo 14). Así andaba Estados Unidos en 1971, hasta que alguien escribió una canción que supuso la oración funeraria de esa era, e invitaba a los americanos a mirar, y caminar, hacia delante.

    Pero el acontecimiento que marcó la vida de aquel joven repartidor fue leer la noticia de la muerte de aquellos tres músicos (especialmente la de Buddy Holly), almas vivas de aquel rock’n roll alegre y despreocupado: “A long, long time ago, I can still remember how that music used to make me smile” (“Hace mucho, mucho tiempo, aún puedo recordar cómo aquella música me hacía sonreír”). A partir de este primer verso, American Pie hace un recorrido por los sentimientos de McLean ante la noticia (“febrero me estremeció… no pude dar un paso… pero algo me tocó muy dentro, el día que la música murió”) y luego un desglose de los artistas que reinaron -algunos inmerecidamente, según McLean- en los años sesenta.

    Habla de los Monotones y su éxito de 1958 The Book of Love; y de bailar lento y del rhythm ‘n’ blues y de la canción de Marty Robbins A White Sport Coat (And a Pink Carnation) y de su furgoneta pick ‘up de teenager. Y luego entra de lleno en Bob Dylan, al que considera un bufón (jester) envuelto en la cazadora de James Dean (en su portada del disco The Freewheelin’), al que reprocha vivir de las rentas musicales; y se refiere también a un Elvis en decadencia (“The King is looking down”); y a los Beatles, y su deriva política (“reading Marx”) y su Seargent Pepper, y al Charles Manson (Helter Skelter) que se inspiró en White Album. Nos recuerda también cuando los Byrds “cayeron en la hierba” (los pillaron con marihuana) y cuando “todos estaban en un único lugar” (Woodstock), una generación perdida en el espacio… y en otras sustancias.Y entonces llegan los Rolling Stones y su Jampin’ Jack Flash (“Jack Flash sat on a candlestick”) y su simpatía por Satán; y aparece una chica que canta blues (Janis Joplin) a la que pregunta por alguna noticia feliz… pero se va (muere) con una sonrisa. Y Don McLean se lamenta, porque los tres hombres que más admira (“The Father, Son and Holy Ghost”: Valens, Big Bopper y Holly) han cogido el último tren a la costa, el día que murió la música… “the day the music died”. Y volveremos a cantar “Bye, bye, Miss American Pie…” una y otra vez, pero no como un lamento por la música perdida, sino para dar gracias por un himno que sigue vivo en nuestra memoria. Y en nuestro iPod.

Lo que hay que saber del Caucus de Nevada





Casi todos los recintos abrirán entre las 9 de la mañana y las 3 de la tarde (hora del Pacífico). El partido empezará a dar a conocer resultados de al menos 16 de los 17 condados a partir de las 5 de la tarde (hora del Pacífico, 8 de la noche en la Costa Este). El condado de Clark (Las Vegas) tendrá un caucus nocturno en uno de sus recintos, así que los resultados se darán a conocer horas más tarde.

Habrá unos 2,000 recintos de caucus por todo el estado. Sólo pueden participar los votantes que se hayan registrado como republicanos antes del 21 de enero. Hay 468,174 republicanos registrados, aproximadamente un 35% del total de votantes registrados, pero al ser caucuses, y en un mal día para un estado donde se trabaja especialmente los fines de semana, se espera una baja participación. En 2008 tomaron parte 44,315 votantes; para hoy los expertos vaticinan unos 50,000 votantes.

Esa baja participación favorece a Romney porque otorga mayor influencia a los mormones (hay 175,149 mormones en Nevada, desconozco cuántos de ellos son republicanos registrados pero en 2008 fueron más de una cuarta parte de los asistentes al caucus). El otro gran beneficiado por la baja pricipación puede ser Ron Paul, para quien desbancar a Gingrich en el segundo puesto sería un logro que le permitiría recuperar el protagonismo perdido después de sus cuartos puestos en Carolina del Sur y Florida.

El mapa de Nevada es muy simple. Tiene 17 condados pero sólo 2 tienen peso. El primero es el condado de Clark (Las Vegas), donde se concentra el 71% de la población, y de donde salió el 54% de los votos en el caucus de hace cuatro años. Romney ganó entonces el condado con un 58%. El otro condado que hay que seguir es Washoe (Reno-Sparks), el segundo más poblado, de tendencia más conservadora. El 85% de los recintos del caucus se localizan en estos dos condados.

Nevada reparte 28 delegados que se distribuirán proporcionalmente.